Noticias como esta demuestran una vez más que hay falta de conexión entre la sociedad y la comunidad científica. Los avances científicos solo se conocen cuando a algún periodista se le ocurre un titular jugoso capaz de llamar la atención del gran público. Como claro ejemplo, tuvimos el enfado monumental de genetistas de todo el mundo por un artículo en The New York Times de hace unas semanas. Los hechos ocurrieron de la siguiente forma. Un grupo de genetistas demostró lo que muchos habían demostrado ya, la secuencia del genoma de una persona no define exactamente qué enfermedades va a sufrir una persona durante su vida. El artículo demuestra una vez más que el ambiente es muy importante en el desarrollo de las enfermedades. Aunque el artículo no era demasiado bueno ni novedoso, sí que le gustó a un periodista de ese importante periódico y le dedicó un artículo con el correspondiente título impactante. Por supuesto, esta acción levantó ampollas entre los gentistas por la forma «injusta» con la que el periodista había transformado la información y cómo había obviado los resultados científicos preliminares sobre ese tema.

Uno de los artículos que más me gustaron sobre esta polémica, fue el post de Luke Jostins en el blog Genomes Unzipped. Este investigador afirma que el artículo no descubre la panacea universal, pero reconoce que el autor ha sabido llegar a los medios y, así, ha sido capaz de llegar a la sociedad. Además, hace autocrítica y, aunque él mismo ha publicado artículos sobre el tema extrayendo las mimas conclusiones, admite que no se lo ha sabido transmitir a la gente.

Aparte de que muchos periodistas no entienden de ciencia, y otros abusan de los titulares, lo que es evidente es que la mayoría de científicos no explican ni comparten sus investigaciones más allá de las publicaciones en revistas especializadas. Por supuesto, no es necesario que todos los científicos escriban en un blog y tengan un perfil en todas las redes sociales, pero sí deberían conocer cómo comunicarse con el gran público. En España esto puede que llegue a ser una necesidad. Cuanto más alejada esté la comunidad científica de la sociedad, menos ruido hacen los recortes en I + D. Es más, estoy convencido de que la opinión pública entendería mejor a los científicos si explicaran en qué se gastan cada uno de los euros de los contribuyentes, no por desconfianza, sinó porque así sabrían que lo único que intentan hacer con su trabajo es mejorar su vida.

El científico debe adaptarse a los nuevos tiempos y tratar de compartir su trabajo a través de los nuevos medios como si fuese un ser vivo evolucionando ante un nuevo ambiente. Y, como en la biología, es cuestión de adaptarse o morir.

Y tú, ¿Creés que los científicos deberían compartir todas sus investigaciones? ¿Sería útil o inútil? ¿Te gustaría que los científicos explicaran en qué trabajan? ¿Crees que los políticos se lo pensarían dos veces antes de recortar en I+D si la gente conociese en qué se está investigando? ¿ Y si son investigaciones en entidades privadas, también las deben compartir?

Imagen: Marc Whatieu