Otoño. Toscana. Octubre. Ese mes de los arboles castaños, y las tardes de frescor. De lluvias torrenciales, y de dar la bienvenida al frio. Siempre me he preguntado por qué hay estaciones a las que se les festeja la entrada, y otras su salida. Lo cual, si lo pensamos bien, no deja de ser festejar lo mismo. En Toscana resulta que me he encontrado con una actividad que podría retratarse como una bienvenida al otoño. Una noticia que he leído tarde, pero que me ha refrescado como agua de mayo.
El pasado 7 de octubre se realizó la edición 2012 de la carrera cicloturista l´Eroica. Aunque no sabría decir muy bien que quiere decir “correr” en esta carrera. Podría pensarse que las carreras consisten en llegar el primero. Pero no es así en este caso. Los ciclistas salen incluso con horas de diferencia. ¿Pasar por una meta entonces? No, tampoco. De hecho hay varias metas, porque hay distintas distancias, digamos que para los más atrevidos o para los menos acostumbrados a pedalear. Quizá esta carrera sea contra el tiempo. Pero, no nos equivoquemos. No quiero decir que sea una contrareloj, si no que aquí lo importante es hacer que las manecillas del reloj vayan hacia atrás.
¿Os acordáis de esos maillots del equipo Reynolds?, pues si llevas uno sumas puntos. Sabemos que las bicicletas de hoy en día son muestras de alta tecnología. Que si pedales automáticos, que si cambios incorporados en manetas de freno, que si fibra de carbono, suspensiones delanteras y traseras, … Pues nada, todo eso no suma nada. Hay que cambiarlo por correas en los pies, cambios “no sincronizados” alojados en el cuadro de la bicicleta, manillares con cables de freno a la vista, … Vamos, tal como eran las bicicletas antes del año 87, que parece que fue cuando nació la bicicleta moderna. Y, por favor, el ciclista debe mimetizarse. Los cascos fuera, y añádanse esas gorras con visera frontal. O para preservar la seguridad, pónganse esa chichonera típica multicolor. A ser posible añádanse dos cámaras de repuesto cruzadas en el torso al estilo bandolero. Y dos o tres bidones a los riñones. Todo lo demás: pedalear por la Toscana, al abrir el otoño, sin prisas, y deleitando ese gusto que la tecnología del pasado ofrecía. Y aquí saborear tiene una importancia suprema, porque la gente de los pueblos por los que transcurre la carrera también corren al pasado. Se visten como sus antepasados, y a cada ciclista “Eroico” que pasa le ofrecen los mejores sabores de sus recuerdos: quesos, higos, panes con mermeladas caseras, … Toda una fiesta deportista, cultural y gastronómica, con la simpatía de volver a mirar una tecnología que falleció.
¿Y cómo puede ser que nos volvamos tan felices al volver a mirar a esas bicicletas viejas? Esto enlaza frontalmente con una frase que me soltó un investigador de altísima reputación en el campo de la Fotónica. Mientras comíamos en la pausa de un congreso, el hombre, cuyo nombre no voy a revelar, entre patatas cocidas en cocinas de masas, soltó: en ciencia estamos siempre preocupados por producir, producir, producir, pero, no nos preguntamos ¿para qué? Venía a cuento por ese debate sobre si es mejor trabajar 6 horas, de forma eficiente, que 12 un poco más difusas. Pero claro, en ambas opciones el concepto sumergido es ¿cuál es la mejor forma de producir?. Este investigador en casi edad de jubilación, rompió este concepto cuestionándoselo y preguntándose sobre su misma esencia. Producir, producir, producir, pero, ¿para qué?.
Tengo 33 años. No es mucho. Tampoco poco. Pero con esta edad, terciaria, por decir que podría haber cubierto un tercio de mi vida, puedo sentirme emocionalmente muy ligado con una tecnología que suena tan añeja como son esas bicicletas que “corren” por las montañas de la Toscana. Y no es que repudie las nuevas tecnologías. Escribo este texto con un netbook mientras escucho la tele y cargo mi móvil conectado a internet, esperando recibir wassaps que me hagan gracia. ¿Y qué decir de esas bicicletas de hoy en día, que los engranajes suenan a diseño? Son organismos, más que mecanismos. Me enamoran. Pero, tanta tecnología, tanta producción ¿para qué?, ¿por qué?, ¿somos burros que nos ponemos orejeras y andamos hacia delante?, porque, atentos, esta es una de las respuestas más frecuentes: si no te adaptas, te quedas atrás. Pero, atrás, ¿de qué?
Me estoy pensando muy seriamente eso de volver atrás. Quiero volver a ese pasado 7 de Octubre para enfundarme un maillot del Reynolds, darme el pistoletazo de salida solo después de un buen desayuno en compañía, y sufriendo duramente esas rampas de carreteras sin asfaltar porque sabes que en la cima de la montaña habrá una guapa toscana con una sonrisa medio curiosa, medio vergonzosa, ansiosa por ofrecerte los pasteles que cocinó durante toda la noche. Tengo un año por delante para retroceder más de treinta.
En el mismo congreso donde uno de los mayores representantes de la tecnología empezaba a cuestionarse la productividad, quise contestarle como se merecía esa reflexión. Seguimos hablando de economía, y nos topamos con la globalización. ¿De qué sirve votar en un país, si las economías se deciden en otros? – Globalicemos la democracia- le dije. Como la economía de un país extranjero como China o EEUU me influyen, pues, por tanto, debo tener derechos para poder seleccionar a sus gobernantes. La idea es demasiado simple para que no la hayamos pensado todos. Pero lo importante es cómo llevarla a la práctica.
En mi caso lo tengo claro. La bicicleta de mi padre es una Cyril Guimard de los ochenta. Pienso ponerla a punto, engrasarla, ajustarla, y quitarle todo tipo de elementos pro-tecnológicos, para que, en un año, me desplace a esa fiesta Eroica bajo las sombras de los bosques castaños. Allí la democracia gana colores, y lo de menos es quién tiene la bici más cara, sino la bici que ha sido cuidada con más cariño durante más tiempo, independientemente de dónde nacieron. Cuando llegue a lo alto de la cuestas, prometo guiñarle el ojo a todas las toscanas de melena castaña y sonrisa fresca. Quizá esta tecnología olvidada me permita ir lo suficientemente despacio para que se vea.
Imagen: El Pais Semanal.
12 comentarios
Eva Alloza dice:
8 nov 2012
Guillermo, que me has puesto a Perico Delgado en la foto!! ¡Pero qué arte!
La tecnología y la ciencia, una rueda que siempre va hacia adelante, una máquina de crear, de descubrir, de desentrañar. No sé cuál es la mejor forma de ‘producir’ ciencia, ¿la rápida o la lenta? Se necesitan las dos, actualmente da la sensación que estamos en un desarrollo vertiginoso de tecnología que muchos de nosotros, me incluyo, en algunos aspectos no sabemos cómo digerir. Pero hay partes del proceso científico que necesitan de su pausada maduración, pues requieren de esa artesanía de pensamientos y de procesos, de esa creatividad que se ha de dejar cociendo durante un tiempo prudencial, como quién espera a que suba la masa del pan. En algunos sectores, estar en la punta de lanza de la investigación requiere adaptarte y seguir adelante sin mirar atrás, pero esa no es toda la ciencia. Esos son como los rompehielos, pero detrás hay toda una maquinaria científica con el trabajo de adaptar, acabar de desarrollar y quizás dar sentido, ese ‘¿para qué?’ que decía tu científico. Mirar al pasado y ver la tecnología que utilizábamos, la imprecisión de los procesos, el saber menos… pero a mí más que nostalgia lo que me hace pensar es cómo de ese punto llegamos a este presente y cómo llegaremos al futuro. ¿Hacia dónde vamos? ¿Somos dueños de la dirección que tomamos?
Guillermo Muñoz Matutano dice:
8 nov 2012
Hola Eva,
Pues si, lo rapido y lo lento tambien se puede cuestionar. A mi en concreto me apasiona lo vertiginoso, la velocidad. Hasta que me mareo, y tengo que parar, claro. Pero en el post, aunque tambien queria matizar esto de la velocidad, mas que nada queria resaltar ese proceso de ir hacia delante, pero simplemente por ir hacia delante. O sea, por producir.
En cada produccion, hay una eliminacion. Lo nuevo sustituye a lo antiguo. Y lo sustituye con nuevas funcionalidades, y nuevas expresiones. Por tanto quedan relegadas las funcionalidades antiguas y las expresiones antiguas. Al ver a Perico delgado vestido de ciclista ochentero, hay todo un mundo que murio con eso. Pero, ¿esa tecnologia la explotamos al detalle?. ¿Nos hemos dado cuenta de que hemos perdido con el cambio?. Lo nuevo mola porque es nuevo, y abre cosas no experimentadas. Pero lo viejo, sino se exprime, deja de ofrecer tambien cosas que no experimentaremos. Todo porque entre ceja y ceja tenemos el concepto de producir. Es el valor por excelencia. Generar cosas nuevas.
Las viejas, o no tan nuevas, generan economia, con un ritmo pausado o con un ritmo frenetico, como en el caso de L´Eroica en el que los participantes pueden elegir entre hacer una carrera facil o una al mas estilo tour de francia (mejor decir giro de italia). Tambien una carrera asociada al turismo internacional y al turismo gastronomico. Pero, ojo, actual. O sea, un ejemplo de como una tecnologia ofrece una expresion (ir en bici de una forma determinada y muy caracteristica) que puede no haber sido explotada totalmente. La respuesta es que hay movimientos vintage. ¿Hace un siglo existian movimientos vintages?. Puede ser un giro mas del mercantilismo, que explota todo lo explotable. Pero a la vez puede ser un indicador social de que algo esta pasando. La gente vuelve a la mirada atras para conmocer, o para recuperar, cosas que no acabaron de explotar, o simplemente siguen prefiriendo.
En el periodo de vanguardias historicas la alta velocidad fue punto crucial, por ejemplo. Se hablaba de ritmo trepidante, pero eso lo decian los artistas de la vanguardia, que era gente no asimilada por el sistema y ese bombardeo de ideas lo lanzaban al sistema en su conjunto, quiza para reaccionar, o para mil cosas, relacionadas con la economia y la vente tan,bien. Pero hoy en dia es el sistema quien nos bombardea con nuevos productos. Ir lento o rapido no creo que sea la cuestion. La cuestion es cuanto tiempo nos dura el juguete en las manos, cuanto lo aprovechamos, cuanto se ajusta a nosotros mismos, cuanto tiempo lo escuchamos. Independientemente de si somos rapidos haciendolo o no.
Bajo mi experiencia se que muchas veces sigo siendo un niño que espera a los reyes magos, ya no cada Enero, sino casi que cada mes. Porque si una compañia de movil me ofrece un movil nuevo, para que voy a seguir con el antiguo, si puedo tener uno mas nuevo. Todo eso independientemente, repito, de si con el antiguo puedo hacer mil y una cosa creativas a un ritmo vertijinoso que, ni he dominado, ni he conocido tan siquiera.
O sea, esta muy claro que muchas de las veces compramos por comprar, igual que en ciencia producimos por producir, porque se supone que el leif motiv es avanzar. Pero hoy en dia ese avance esconde muchos retrocesos, todos los que vamos avandonando en la cuneta sin casi abrir el envoltorio de regalo.
Todo esto lo digo sientiendome uno mas de esta comunidad, por supuesto. Pero, nos podriamos hacer algunas preguntas curiosas, que no se si son chorradas o no, pero vaya. Por ejemplo, ¿cuantas cosas habriamos descubierto y conocido ya, si no estuviesemos tan preocupados por producir por producir?. ¿habriamos descubierto la cura del sida, por ejemplo?. ¿Tendriamos celulas solares altamente eficientes ya?. Aqui el concepto de velocidad cambia. ¿No decian eso de «visteme despacio que tengo prisa»?.
Eva Alloza dice:
9 nov 2012
Revisitar o ser vintage… eso también pasaba antes. A Mendel en su momento nadie le hizo ni p. caso hasta que 40 años más tarde redescubrieron las leyes con las que describía la herencia genética. Así que a veces se matan las nuevas ideas y otras se las ignora, pero nada es en vano y en un momento u otro se debe volver atrás a rescatarlas, seguro.
Guillermo Muñoz Matutano dice:
9 nov 2012
Con eso estoy completamente de acuerdo Eva. A nivel academico ese revisionismo si que ha sucedido, y se confirma como estrictamente necesario. Pero es a nivel objectual, a nivel tecnologico, a lo que me refiero. A nivel de producto comercial.
De repente la tecnologia y lo que ofrece puede superarnos, hasta el punto de querer volver a una anterior, porque quiza no la hayamos aprovechado en su explendor.
Como explicarlo mejor??. A ver, del barco de remos, al barco de vela. Del barco de vela, al de vapor. De este al de gasoil, y finalmente al nuclear. Pero, de repente volvemos al de vela de hace 100 años (por ejemplo), porque alguien piensa que viajar asi le pega mas.
La evolucion tecnologica nos puede superar. Yo creo que esto ya ha pasado. La mayoria de los moviles que tenemos en el bolsillo pueden hacer unas cosas impresionantes, son verdaderos ingenios computacionales. Pero creo que pocas personas les sacan el 100% de sus posibilidades. De hecho, casi todas las aplicaciones, en el fondo, tienen una componente social. O sea, que estamos usando tecnologias ultra desarrolladas para hacer cosas que antes las podiamos hacer tambien, pero de otra forma. Por ejemplo: chatear con el wassap, se puede hacer exactamente igual quedando en un bar mientras tomas una cerveza. De repente habra gente que, despues de la gran novedad, pueda empezar a entender que lo del wassap en el fondo es lo mismo, y quedar en el bar no estaba tan mal. ¿Y a eso lo llamamos vintage, o lo llamamos slow down?. ¿No sera que hay una fiebre por producir por producir, o lo que es lo mismo, producir por vender?. ¿Y la ciencia no esta jugando a ese juego?, es mas, ¿no estamos jugando a ese juego todos los consumidores?.
Eva Alloza dice:
9 nov 2012
Hoy he estado en una sesión de «Start-up on Science» dentro del I Congreso Nacional de Científicos Emprendedores (noticia Materia). Damià Tormo de BiOncoTech decía que España está llena de tecnología desarrollada, tanto en empresas como en universidades, pero que no sabemos venderla.
De la tecnología hay quién lo adopta todo a la primera, otros se niegan en rotundo mientras otros intentamos poner cada cosa en su sitio y ser crítico con sus usos. Hoy en las noticias de la televisión decían que el mail es una cosa obsoleta… ma che cosa!!! De repente me he visto acariciando dinosaurios. Nosotros que somos de la generación con un pie en lo analógico y otro en lo digital, los que aún recordamos lo que era esperar a la gente sin saber si iban a llegar a tiempo o no… pero es que los nativos digitales ya no se mueven en estos parámetros, son absorbedores de tecnología por excelencia. Mejor tomar cañas que whatsappear, pero ¿qué me dices de romper el silencio de la distancia con un whatsapp? O poder hacer videoconferencias entre las distintas partes de un proyecto científico europeo y hacer un seguimiento más continuo. Todo en su justa medida, usado con inteligencia. Coger lo mejor del pasado, del presente y del futuro.
La nostalgia, ¿tiene cabida en ciencia?
Guillermo Muñoz Matutano dice:
9 nov 2012
A ver Eva,
Como siempre muy interesante lo que dices, pero tengo que seguir puntualizando.
Primero. ¿Por qué en un congreso Nacional de emprendedores titulan una sesion como «Start Up on Science»?. ¿era Nacional en Inglaterra, o es que el castellano no es una lengua emprendedora?. Para mi eso ya es un mal punto de partida. Porque ese titulo no es imaginativo, es una copia directa. Y el usar esa copia y no la imaginacion ya me esta recibiendo diciéndome que mi cultrura la dejamos fuera. Por favor, discrepo.
Si seguimos por ahi, ¿con que legitimidad me dicen que no se vende la tecnologia aqui?. Obviamente, nos estamos basando en un patrón externo. ¿como narices la vamos a vender bien si estamos bloqueados, o bloqueando a nuestra cultura, desde el momento de partida?. No creo que sea una cuestion menor.
Para seguir por el final. A mi la nostalgia no me gusta. No queria referirme a la nostalgia en el post. La nostalgia es mirar a algo que ha desaparecido. Pero esas bicicletas, no han desaparecido. La carrera es actual. De hecho, el juego que queria hacer era situarlo en el futuro, en el campo de lo ilusionante, de la esperanza y del atrevimiento. Nada que ver con la nostalgia, que es algo, por definicion, parado. Es una mirada a algo que desaparecio por siempre. Por ejemplo,un historiador no usa la nostalgia para mirar al pasado. El historiador añade una fuerza creativa, que devuelve y retroalimenta el presente, como tu decias en un comentario anterior. Mi estilo de escribir, algo cursi, quiza te haya hecho pensar que me referia a la nostalgia. Pero es todo lo contrario: hacia el futuro.
El ejemplo del mail es perfecto. A eso me refiero. ¿Yá se ha quedado obsoleto el mail?, pero ¿por qué?, probablemente por que ha aparecido una tecnologia mas nueva. Y, ¿por que ha aparecido?, por que empujamos a producir. O sea, a vender. Y ahi jugamos todos. Dedicamos una cantidad ingente de tiempo a aprender a usar las tecnologias. Por que cada vez son mas complejas. Pero ademas, cada vez las usamos con un porcentaje menor de sus posibilidades. Porque nuestras necesidades son las mismas, no evolucionamos como especie, ni tan siquiera como especie social, tan rapido.Creo. Y todo ese tiempo que usamos para ir aprendiendo tecnologias, ¿finalmente tiene compensacion?. Facebook, el wassap, tablets, …, ¿las estamos usando de una forma tan potente como para que merezca la pena ir cambiando tan rápido?, ¿o estamos haciendo mas o menos lo mismo que antes?. O sea, esa discusion de las tecnologias al servicio del ser humano, o el ser humano al servicio de las tecnologias.
A nivel profesional nos pasa ya tambien. Ejemplo concreto: no conozco a nadie de mi Universidad, y de las que he visitado, que sepa dominar totalmente el Origin, por ejemplo. Es un programa de analisis de datos. Ni los catedraticos, ni los freaks de laboratorio. Hoy en dia se supone que alcanzas un nivel inicial, medio o alto de usuario. Pero, ¿dominarla?; nadie. O por dejar marjen: muy pocos. La tecnologia la infrautilizamos, porque en el rollo de vender (eso que decian los del Start Up on Science) importa mas vender que usar. ¿Pero cómo lo vamos a hacer si ni siquera tenemos como objetivo dominar el lenguaje?. ¿Cuantas cosas nuevas podemos hacer con el lenguaje?: Todo !!. Y mira que es una tecnologia añeja. Que evoluciona, claro, pero quiza evoluciona con nosotros y no fuera de nosotros. O al menos asi ha sido durante mucho tiempo.
Estoy de acuerdo con que toda tecnologia tiene una nueva expresion, y esa nueva expresion ofrece nuevas posibilidades. Me hablas del wassap, que viene muy bien cuando estas fuera. ¿Si?. No voy a negar que lo uso. Pero si no lo tuviese quiza saldria mas de casa, por ejemplo. Si no lo usase quiza al verte en Valencia sentiria mas emoción. Me acuerdo, y esto quizá sí sea nostalgico, de esa vuelta a casa en el erasmus, que con mucha de la gente ni siquera habias intercambiado un mail. Todo tiene un precio, y las tecnologias que avandonamos dejan de ofrecernos tambien servicios.
A ver, que no soy contrario al progreso tecnologico. Pero ese progreso puede ir acompañado de uno humano, ¿por qué no?. Lo unico que haria es completar la rueda del progreso,o el puzzle, o el mapa, o como queramos imaginarnos la idea de progreso.
Guillermo Muñoz Matutano dice:
26 feb 2013
Interesante entrevista en El Pais al orgaizador de L`Eroica. Para disfrutar:
http://blogs.elpais.com/love-bicis/2013/02/no-estoy-dispuesto-a-renunciar-a-dos-horas-de-mi-vida-al-d%C3%ADa-por-el-coche-.html#more
Guillermo Muñoz Matutano dice:
27 abr 2013
Un artículo, o editorial, escrito en al revista española Desde La Cuneta sobre L´Eroica.
http://www.revistadesdelacuneta.com/tengopagina.php?page=archivo0371
Parece que en España se está empezando a organizar carreras ciclistas de este tipo. Habrá que estar al tanto, ¿viajamos al pasado?
Guillermo Muñoz Matutano dice:
12 may 2013
Os dejo aqui un enlace a un documental sobre una historia de esa epoca de las bicicletas antiguas, de las mismas que corren en la toscana en otoño. Disfrutarlo !!,
El secreto de Bartali (Informe Robinson Abril)
http://www.canalplus.es/play/video.html?xref=20130507plucandep_7.Ves
Guillermo Muñoz Matutano dice:
7 ene 2014
Vaya, hay una nueva carrera «Eroica». Esta vez por los terrenos de la campiña inglesa.
http://www.eroicabritannia.co.uk/
Guillermo Muñoz Matutano dice:
14 abr 2014
Pues nada, al final voy a tener la oportunidad de volver a ese pasado de ciclistas «Eroicos». Participo en l´Eroica Britanica y en L´Eroica de este año 2014 !! 160 y 130 km respectivamente. Más la aventura de llegar a Peak District y la Toscana, en Junio y Octubre, también, respectivamente.
Redondo !!
Eroicas. Bicicleta Épica en la Europa de ayer … y de hoy. | Blog de piratas de la ciencia dice:
8 jul 2015
[…] Después de documentarme sobre el tema, decidí incluir la noticia como motivo tangencial en un post de Piratas. Me pareció que esta marcha cilcloturista que navega contra el tiempo servía como contexto […]