Imagen: Pinturas en la Cueva de Nerja (Málaga)
Oficialmente, las primeras manifestaciones de arte de la humanidad vienen de nuestra especie, el Homo Sapiens. Somos la única especie de homínidos que ha quedado sobre la faz de la tierra, y concretamente en Europa y Oriente Próximo, prevalecimos sobre el Neandertal. Desde hace bien poco, hablar de neandertales siempre era hablar de homínidos muy inferiores a nosotros, cuyo lenguaje no iría más allá de gruñidos y con unas capacidades cognitivas muy básicas. Entre esas capacidades, poco lugar para la imaginación, la creatividad, la abstracción de ideas, la trascendencia… Biológicamente eran distintos a nosotros, pero eso ya no es excusa para quedarnos con la imagen de seres tan inferiores que teníamos. En términos evolutivos, la distancia es corta entre Neandertal y Sapiens.
En 1997, Krings obtuvo la primera secuencia de ADN mitocondrial de los neandertales. En 2010, Green presentó el primer borrador genómico. Aparece el gen FOXP2, directamente relacionado con el lenguaje; el gen ABO (grupo sanguíneo); el gen del sabor amargo (sensibilidades parecidas, estímulos compartidos hacia el cerebro). Por supuesto usaban el fuego y eran excelentes talladores de piedra. También su percepción del riesgo era baja, lo que facilita la innovación. Aunque hubo canibalismo, enterraban a sus muertos. Y no de cualquier manera… En el yacimiento de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Mar Menor), se han encontrado los enterramientos mejor conservados de toda Europa. El paleoantropólogo Jon Ortega, en la última jornada de puertas abiertas de la excavación, explica cómo eran dichos enterramientos.
Ya tenían un sentido de la trascendencia, un sentido mágico, únicamente achacado al Sapiens. Ese sentimiento de ser algo, o mejor dicho alguien. Encontrar sentido, en cuanto a razón de ser y finalidad. Eso es un caldo de cultivo para el arte. Recorramos el camino: sentimiento, pensamiento, imaginación, creatividad, innovación, expresión, arte… ¿por qué no? Usaron colorantes y pintaron sus cuerpos. ¿Por qué no pintar sobre roca? Actualmente se está indagando sobre unas pinturas halladas en la Cueva de Nerja, cuya datación han situado al menos sobre los 40.000 años. Ahora bien, hay que decir que lo datado son unos carbones que no pertenecen a las pinturas. Si se confirmaran las pruebas, se estaría hablando de las pinturas más antiguas en Europa, y… ¿hechas por neandertales? Difícil confirmarlo, porque también habitaron después Sapiens. Hay que tener en cuenta que la llegada de Sapiens se sitúa entorno a los 40-44000 años. Pero no es justo cerrar la puerta al neandertal, como algunos se empeñan.
Seguiremos esperando al tiempo y a la ciencia. Si el primer artista fue neandertal, bienvenido sea. No me importa que dicho honor recaiga en una especie ya extinta y distinta a la mía. Me harta siempre el pensamiento de que lo que ya no existe, lo que no pudo sobrevivir, lo que no ha podido evolucionar, sea inferior. No hay más que pensar en civilizaciones antiguas (mayas, egipcios, etc.), que sin revolución industrial, ni era del transistor, construyeron fantásticas pirámides y llegaron a un extraordinario conocimiento de la astronomía y de la medicina, con medios muchísimo más rudimentarios que los nuestros.
Los neandertales también se merecieron soñar, crear y expresar con el arte. ¿O es que gastaron tanta masa encefálica sólo en cazar y dar garrotazos? 😉
11 comentarios
Paloma dice:
12 sep 2012
Buenísima entrada para poder comenzar un debate sobre aquello que llaman “el origen del comportamiento humano moderno”, es decir, la esencia que conforma nuestra conducta más primaria o instintiva como especie humana. Efectivamente, la problemática clave con la que nos topamos siempre en esta cuestión es que las evidencias arqueológicas de adornos o arte se mueven siempre en una horquilla cronológica muy concreta: el momento de la transición del Paleolítico Medio (últimos neandertales) al Paleolítico Superior (primeras evidencias del Homo sapiens en Europa). Cierto es que hay objetos de adorno encontrados en yacimientos musterienses (cultura tecnológica de los Neandertales) asociados sin duda a esta especie, como los ornamentos fabricados sobre hueso de Arcy-sur-Cure (33 000 BP) o las conchas decoradas y perforadas de Cueva Antón y Cueva de los Aviones , lo que indica un gusto por lo estético. Sin embargo, el caso de la cueva de Nerja es bien distinto ya que de unos carbones, no asociados a priori a las pinturas, se podrá obtener una fecha pero nunca la determinación de una especie.
A esto hay que añadirle la gran fiebre, bajo mi punto de vista, que corre entre multitud de equipos de investigación de arqueología, a la caza de las primeras evidencias de expresión artística en el ser humano. Sin embargo, una vez más creo que caemos en el etnocentrismo absoluto al universalizar las formas de expresión. La antropología nos habla de cantidad de formas de expresión entre los grupos humanos, muchas de las cuales, por su carácter perecedero o abstracto, no pueden llegar hasta nosotros, arqueólogos que reconstruimos la historia en base a lo material. Me refiero, por ejemplo, al hecho de que se pintaran el cuerpo con ocre u otros minerales (como el enterramiento del niño de Lagar Velho, apareciendo su esqueleto cubierto de ocre), ritos funerarios que no dejaran restos, cantos y danzas, etc.
Pero, a parte de aquellas formas de expresión que han podido ser diferentes a las nuestras, ¿necesitamos pruebas de arte para asegurar que, efectivamente, estamos ante una especie humana con un alto grado de capacidad de abstracción? Los yacimientos musterienses nos dan una imagen de campamentos con una organización espacial en sus elementos, los espacios suelen estar asociados a hogares más o menos estructurados, alrededor de los cuales conversarían, se reirían y pasarían sus horas igual que nosotros. Estos hogares muestran un gran control del fuego (tanto para cocinar, para calentarse, para protegerse de animales, para iluminarse, etc) y los restos de fauna encontrados nos ofrecen la imagen de unos neandertales capaces de cazar grandes presas, lejos de esa visión tradicional que los tachaba de carroñeros u oportunistas. Pero, para rizar más el rizo, está la industria lítica y ósea, es decir, aquellos instrumentos realizados en materias líticas (mayoritariamente, sílex) o en hueso. ¿Hay algo más abstracto que extraer una lasca de un núcleo de sílex? Es, casi casi, como visualizar una estatua en un bloque de mármol que todavía el escultor no ha comenzado a trabajar.
Y, por último, otro dato a la reflexión al que nos invita este post, fuera de polémicas Sapiens vs. Neandertal: ¿Se le puede llamar arte al arte rupestre paleolítico?, ¿Qué es el arte?. En realidad, es un concepto bastante “reciente” (si hablamos con una perspectiva histórica), ya que empezó a darse vueltas al término a partir del Renacimiento. ¿El arte románico, todo y que nosotros lo califiquemos de “arte”, es arte? Yo creo que no, al menos no entendiendo el arte desde su visión puramente estilística. Nació con una finalidad muy concreta: adoctrinar al pueblo mayoritariamente analfabeto en los valores de la Iglesia Católica, enseñando gráficamente (en forma de relieves en las catedrales o esculturas) los pasajes de la Biblia. Más bien lo catalogaría como un lenguaje. Igual que en el Paleolítico, salvando las distancias y sin que sirviera para reafirmar el poder de una institución y de un modelo de sociedad. Pero pudo tratarse de un lenguaje, tal y como reflejan las enigmáticas manos pintadas en multitud de cuevas, variando la cantidad de dedos representados en cada una de ellas; una manera de expresar el día a día que rodeaba a aquella gente, sin necesidad de caer en teorías propiciatorias de la caza como algunos investigadores han apuntado. Es decir, pinto un bisonte o un ciervo porque es lo que veo en mi día a día y, además, como soy cazador/a acostumbro a tener estudiados todos los movimientos que el animal hace, y lo reflejo en pinturas o grabados con una gran naturalidad. Posteriormente, unos arqueólogos encontrarán un arpón decorado con una cabeza de león en la extremidad y lo llamarán “arte”. Aunque, quizá, esto sirva para un nuevo post…
Susana Carrasco dice:
15 sep 2012
Muy buenas reflexiones las tuyas, Paloma. Efectivamente y con las evidencias que ya hay ahora, creo que no se necesitan muestras de arte para asegurar que los neandertales tenían esa gran capacidad de abstracción y ese ‘comportamiento humano moderno’. Nunca me había planteado la reflexión de tu último párrafo, sobre a qué se le puede llamar arte. Desde luego el arte es un lenguaje, una forma de expresión. Lo que yo intento dejar claro es que ellos ya usaban varias formas de expresión. Hoy en día, hablar de arte engloba varias formas de expresión: pintura, escultura, arquitectura, música, etc. La verdad que sí que da para una entrada, pero como no soy ninguna experta en arte no me voy a meter ahí (no sé si lo captas, pero es buena invitación para una arqueóloga, jeje)
Guillermo Muñoz Matutano dice:
12 sep 2012
Susana,
Enhorabuena por el post. Me parece que, centrandote en un tema, estas hablando de muchisimas cosas.
Comparto contigo esa idea de querer situar la mirada hacia los elementos que no han sobrevivido. Digamos los «aniquilados», ya sea por la historia, por la evolucion o por lo que sea. En el dia a dia es cierto que tenemos que luchar, como un leon que busca comida. Pero, en investigacion la lucha se centra en encontrar datos que proporcionen informacion, y quiza dejar la mente abierta a posibles interpretaciones. En ese contexto me parece que se puede aprender mucho de «esas voces calladas». Al fin y al cabo, muchas de esas civilizaciones de las que hablas contemplaban el tiempo como una rueda circular, y, aunque esten «silenciados», el paso del tiempo, la busqueda de informacion y nuestra imaginación pueden recuperarlos. En ese sentido, ¿estariamos incurriendo históricamente sobre la evolución, sobre los vencidos?. Quiza sea un sueño humanista, aprender del pasado. Un tema de una actaulidad total, sobre todo en España.
Otra cosa que me gusta mucho de lo que hablas es precisamente ese aspecto excluyente, que incluso sucede en lo que muchos dicen que es investigacion seria, como la investigacion cientifica. Esa mania de etiquetar al neandertal como un «simple mono», que puede tener mucho que ver con esas ganas de ridiculizar al «vencido» o al «diferente», está muchas veces emparentado con aspectos del ambito de la ideologia, como con el nacionalismo excluyente. Pero tampoco creo que haya que perseguir esa quimera que seria pensar que el cientifico debe actuar correctamente en sentido moral. Sin saber muy bien que significa eso, me parece más oportuno entender que el cientifico actua como persona, caracterizando asi todo su trabajo con los rasgos que le hace definierse como humano, incluida su ieologia. Quiza lo cientifico seria aceptar que es asi, y no querer alcanzar algo que no representa la experiencia. De hecho, no puedo pensar en algo mas ideologico que pensar que la ideologia no debe contagiar el trabajo cientifico. Pero, una vez aceptado que la ideologia es parte de nuetsra expresión, podemos elegirla con naturalidad, quiza teniendo en cuenta parametros sociales y humanistas.
También queria comentar una idea que ya ha puntualizado Paloma. La idea de qué es arte, desde luego, es una idea que ha evolucionado. Me suena mucho a lo que entendemos hoy en dia por ser religioso. Cuando pensamos en, por ejemplo, la edad media, la pensamos con nuestros parametros. La gente que no somos religiosos, o al menos no monoteistas, la entendemos culturalmente con una mente que ha estructurado y situado esa frontera del ser o no ser religioso. Pero esa frontera surge históricamente mucho dsepués de la epoca que se mira. Por tanto, preguntarse sobre ser o no religioso solo tiene sentido en el momento que la sociedad contempla esa pregunta, pero mientras tanto siemplemente se es. Algo asi como si hoy nos reguntasemos si el ser humano posee o no conciencia. Hoy en dia no se si podriamos entender una respuesta distinta de la de «si», incluso sin saber que avances se van a producir en el futuro en este tema, o que es lo que significa realmente la conciencia. Respecto al arte, pienso que Paloma tiene razon sobre que al decir que el primer artista pudo ser un neandertal lo estemos visualizando con nuestros ojos, nuestros parametros. Con lo que hoy entedemos qué es y qué significa ser artista. Pero, la realidad, en el fondo, es que no podemos hacerlo de otra forma. Podemos intentar «soñar» la forma en la que se pudo entender en ese momento, pero no dejará de ser un sueño, porque, incluso la misma idea de historia es una idea o concepto inventado, y por consiguiente estructurable y edificable. Sin embargo, lo que es cierto es que las pinturas existen, y el hilo conductor es que el ser humano ha pintado para tal o cual menester desde tiempos inmemoriables, hasta hoy en dia. El hecho, y no su interpretación, o no su uso, o no su entendimiento, es un hecho con continuidad. Aunque la motivacion por la que lo hagamos hoy en dia sea completamente distinta a la motivacion que pudieron tener esos neandertales o primeros sapiens. Pero, en contra de otros hechos muy continuados, como el de que el ser humano come (necesidad biologica), quiza sea un hecho muy humano (necesidad del alma). Y para no contradecirme con lo que antes comentaba, quiza no solo humano, pero si una caracteristica muy pronunciada de los seres humanos.
Susana Carrasco dice:
15 sep 2012
Guillermo, recuerdo aquello que me dijiste en la discusión de grupo cuando leíste el borrador: mil y una esquinas. Captaste enseguida que no sólo quería hablar de neandertales, y que mi anhelo principal tampoco es el de saber si ellos ya se iniciaron en la pintura rupestre. A mí casi siempre hay que leerme entre líneas 😉
Como dice una amiga mía, tenemos sapienscentrismo. Lo hacemos por defecto, de forma mecánica. La cuestión es darse cuenta y poder darle la vuelta a dichos planteamientos. La historia siempre la escriben los vencedores. Bueno los vencidos también escriben, pero son callados y pocas veces queremos darnos cuenta de lo que nos quieren decir. Pensemos en occidente. ¿Cómo contamos/nos cuentan la historia? ¿Qué fue la Edad Media? Un retroceso, un tiempo oscuro, pero para el mundo judeocristiano. Porque el mundo árabe estaba en todo su esplendor, y no digamos ciertas civilizaciones al otro lado del charco. Me gusta que menciones lo del tiempo como una rueda circular, porque ahora mismo nosotros lo tenemos como un concepto totalmente lineal. Y el círculo/circunferencia está ahí, en toda la naturaleza y el universo. Algo finito que contiene al infinito (esas civilizaciones ya conocían el número Pi). Moverse y ‘pensar en círculo’ siempre proporciona muchas más perspectivas que moverte sólo sobre una línea hacia delante y hacia atrás.
Lo que ya no existe, no tuvo por qué ser peor que lo que hay ahora, y viceversa. Pensamos mucho en base a conceptos contrarios, y no hay que olvidar todo el espectro que contiene la luz blanca 😉
Ricardo Guadalupe dice:
13 sep 2012
Hola Susana, me ha gustado mucho tu post.
Y me ha traído a la cabeza la película La conquista del fuego, en la que sapiens y neardentales compartían espacio temporal. ¿Te imaginas que la evolución creara una especie superior y durante un tiempo conviviéramos con ellos? Más de uno saldría corriendo. No sé si nosotros o ellos, jajaja.
Un abrazo,
Ricardo
Susana Carrasco dice:
15 sep 2012
Ricardo, espero que te pases por aquí cada semana. Te aseguro que te va a gustar. No he visto dicha película, si algún día tengo la oportunidad, lo haré. Es un hecho demostrado que sapiens y neandertales convivieron entre ellos, aunque creo que ahora mismo no se han encontrado restos óseos de híbridos. Y aquí que me corrija Paloma si he metido la pata. No sé si hay estudios que demuestran que se mezclaron los ADN. Y bueno, lo de que la evolución creara una especie superior… en todo caso esa posibilidad sería nuestra, con la modificación genética. Y ahí ya se entra en debate ético, por su puesto.
Un abrazo, y que siga bien la gira de presentaciones 🙂
Paloma Vidal Matutano dice:
14 sep 2012
He encontrado una pequeña síntesis del debate sobre las fechas de radiocarbono y los nuevos métodos de datación (la ultrafiltración) que se estan aplicando en los últimso años, por si interesa:
http://esmateria.com/2012/07/06/espana-reescribe-final-de-los-neandertales/?all=1
Hay debate científico para rato hasta que no haya una mayor uniformización en las fechas en ese momento «transitivo»: ¿hubo contacto entre las dos especies o se produjo un vacío, como se ve en la estratigrafía de varios yacimientos?, ¿cuáles fueron las causas de la desaparición de los neandertales?, ¿fue el sur peninsular el «refugio» neandertal, como se ha pensado siempre, o fue el norte?. En fin… ojalá siga hablando la arqueología por muchos años más, si los recortes nos dejan.
Susana Carrasco dice:
15 sep 2012
¡A ver si te animas y un verano te vas a excavar en la Sima de Las Palomas! Que aunque con muchos recortes, entusiasmo no les falta, y lo que se está encontrando ahí está y va a seguir dando mucho que hablar.
¡Cumplimos un año! « Blog de piratas de la ciencia dice:
28 nov 2012
[…] Hemos hablado de los encuentros con el “otro”, del maravilloso mundo de los miRNAs, de quién fue el primer artista, te hemos preguntado si compartirías tu genoma, hemos cruzado fronteras, también hemos […]
maria dice:
14 sep 2016
aquí no dice nada mas ni nada menos que cosas inlojicas
maria dice:
14 sep 2016
por que yo busque una cosa y lo que hablan es de otras y otras ETC