Blog de Piratas de la Ciencia

Apuntes y reflexiones en la ciencia de hoy

  • Qui som
  • El blog
  • Participa
  • Contacte
  • Agora de la ciencia
  • Ciencia en la Noticia
  • Abordajes
  • Colaboracions
  • Monográficos
  • Medios

(Castellano) Ser o tener interés (I). ¿Le interesan los españoles a la ciencia y la tecnología?


Tags: Ciencia y sociedad, comunicación, cultura científica, divulgación, gente, Investigación, percepción

25 Jul 2012      Javier       6 Comments

Entrada previaPensando circularmente, Firenze Entrada siguienteCiencia, que no ciencioCiència, que no cièncio

6 comentarios

  1. Blog de piratas de la ciencia : Ser o tener interés (I). ¿Le interesan los españoles a la ciencia y la tecnología? « Logodays dice:

    26 Jul 2012

    Reply

    […] https://blog.piratasdelaciencia.org/2012/07/25/ser-o-tener-interes-i-le-interesan-los-espanoles-a… Share this:Like this:LikeBe the first to like this. […]

  2. El Vagabundo de las Estrellas dice:

    29 Jul 2012

    Reply

    Desde mi punto de vista, el acercamiento al público de la ciencia es algo absolutamente necesario para conseguir que esta obtenga el reconocimiento que merece (y no hablo en términos de “cuánto le debemos”, que también, sino de su importancia en el desarrollo de la sociedad).

    Sin embargo, yo diría que el tema es más delicado de lo que nos pensamos, porque no vale con poner un par de titulares en los periódicos. Al menos en física (y más en temas como la astrofísica o la física cuántica, que parece que interesan bastante a la sociedad por sus implicaciones filosóficas), es muy habitual encontrarse artículos supuestamente divulgativos que son una colección de burradas impresionantes, lo cual provoca que miles de personas se hagan ideas equivocadas. Llegar a entender algunas de estas teorías bastante complejas requiere un esfuerzo, y en muchos casos eso disuade al lector que se queda con que “la teoría de la relatividad significa que todo es relativo”. Tristemente, estas personas son las que luego nos regalan perlas como “los científicos son muy atrevidos al hacer una teoría sobre X cuando no sabemos nada”.

    Si no conseguimos eliminar este problema, creo que la divulgación será una labor cada vez más frustrante. Tenemos que encontrar una manera de acercar la ciencia al público de modo que no solo comprendan su importancia, sino su funcionamiento.

    Un saludo y enhorabuena por el blog 😉

    • Javier dice:

      29 Jul 2012

      Reply

      Muchas gracias. Interesante tu blog. Estoy de acuerdo con lo que comentas. Aunque pienso que la brecha y el desconocimiento van a ser la tónica, quizá convendría fijar una estructura sobre lo que la gente debería saber sobre ciencia. Es decir, unas componentes, más que unos contenidos, de qué eso eso que llamamos “cultura científica”.

      • El Vagabundo de las Estrellas dice:

        31 Jul 2012

        Reply

        Coincido contigo Javier, creo que es un problema similar al que desafortunadamente existe en los países del tercer mundo. “Puedes comprar alimentos, o puedes enseñar a sus habitantes a pescar”. Con la ciencia ocurre de manera similar: tal vez sea mucho más productivo enseñar “cómo” funciona la ciencia que enseñar “un poco de ciencia”. De la primera forma el público tendrá capacidad para leer, entender y criticar la divulgación científica, mientras que la segunda simplemente deja a la gente con un poco de información que tal vez no son capaz de manejar de la manera correcta (¡yo el primero!).

        Un saludo

        • Javier dice:

          21 Sep 2012

          Reply

          Gracias. Ojalá supierámos como conectar la educación científica de la sociedad con el desarrollo de esta. Ni tener conocimientos, ni el aprecio por la ciencia son suficientes, aunque sí deben ser importantes.

  3. ¡Cumplimos un año! « Blog de piratas de la ciencia dice:

    28 Nov 2012

    Reply

    […] a la carta y los telómeros, hemos hablado sobre los procesos de desintegración radioactiva, nos hemos preguntado si a los españoles les interesa la ciencia y la tecnología y hemos recordado Silent Spring, hemos hablado de los modelos con batas e incluso nos hemos […]

¿Y tú qué opinas?

Nombre obligatorio

E-mail obligatorio

Página Web

Click here to cancel reply.

Participa

Ultimas entradas

Comunidades Playlist Sep 10, 2023 Rosi Braidotti: una propuesta posthumana Aug 9, 2023 Copenhague 2045 Feb 15, 2021 Investigación y precariedad. Nuevos desafíos en el sector de la divulgación de la ciencia. Nov 23, 2020 Manifiesto 21 Octubre. Apoyamos la huelga. Oct 19, 2020 Open Access ¿cuánto hay de open en el Open Access? Aug 20, 2020 Seminarios Ciencia entre Disciplinas (SemCeD) 2018 Apr 11, 2018 Nuestras palabras para Fernando Feb 19, 2018 Fluidos de fotones. Cuando la materia se torna luz. Nov 27, 2017 Visitantes alienígenas: Ross 248 y Gliese 710. Nov 21, 2017

© 2013 -- 2024 Blog de Piratas de la Ciencia.

Diseñado por WPSHOWER y modificado por Piratas de la ciencia

El Blog de piratas de la ciencia se encuentra
bajo una Licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported