No es tan extraña la confusión de tu peluquero, pero no creo que sea con el csi sino con el CNI, Centro Nacional de Inteligencia, que en ocasiones trabaja mano a mano con el csic cuando la inteligencia necesita de la ciencia. Para alguien que no sabe del tema, todos serían “maderos” sentido amplio.
enlace al cni: http://www.cni.es/es/culturainteligencia/
foro de inteligencia donde se menciona la relación: http://www.intelpage.info/forum/viewtopic.php?f=41&t=1518
Vamos, que la policía española es algo más que los hombres de Paco y Torrente, y el que menos te lo esperas resulta que es secreta.
Pablo, espero que con el susto no movieras mucho la cabeza o te hubieras ganado un buen trasquilón. La verdad es que yo tengo pensamientos encontrados, qué debería defender que a toda costa aparezca una ciencia fiel a la realidad o que solo por el hecho de visibilizarla ya es un paso dado. Tengo amigas enfermeras que siempre me han dicho que lo que pasa en House no se ajusta a la realidad, pero el hecho de que House o ER (Urgencias) se hicieran tan famosos ha hecho más cercana la medicina a la gente de a pie. Sí, es una pena que no se conozca el CSIC que plaga toda la geografía española de centros de investigación, quizás también sea nuestra culpa y debamos ser más orgullosos de ser investigadores y hacer pedagogía en cada uno de nuestros actos. La semana pasada fui a renovar el carnet de conducir y me sentí orgullosa de decir “investigación” cuando me preguntaron la profesión, pues sí, a sacar pecho y colarlo a cada momento.
Para añadir a tu lista pondría “Porca Misèria“, una serie de TV3 en la que la pareja principal la formaban una bióloga investigadora en el Hospital Clínic y un guionista de televisión. Ahí la trama científica se mezclaba con el resto con una naturalidad que la hacía totalmente real. Mostrar que nos pasan cosas buenas y malas, éxitos y decepciones, en definitiva que somos personas normales y que nuestro trabajo también se tiene que valorar. En esta serie muestra el trabajo en un laboratorio de investigación sobre el cáncer de hígado, los problemas de la carrera y el sector científico de una forma evidente y crítica. Muchas veces contrapone la percepción social del éxito televisivo o empresarial y los avances científicos, parece que la vara de medir no es la misma.
Gracias, tomaquina, por la puntualización y los enlaces. Sí, posiblemente fuese el CNI lo que tuviera en mente el peluquero. Y ya que lo comentas, no estaría mal que algún día llamase a la puerta de nuestro laboratorio alguna unidad de investigación para que le echásemos una mano con algo, rompería un poco la rutina ¡y quedaría como muy de serie!
Y tienes razón, Eva, en la parte de culpa que tenemos los investigadores respecto a la visibilidad de organizaciones como el CSIC, o de los tantísimos centros de investigación que existen más cerca de la gente de lo que ellos mismos piensan. Hay que, como dices, sacar pecho y subrayar la importancia de la investigación (con hechos, con ejemplos, con demostraciones) para que cosas como que el propio CSIC se declarase en suspensión de pagos a proveedores hace un mes y medio no pasen tan tristemente desapercibidas para la sociedad. Ah, y muchas gracias por la recomendación de la serie, ¡a ver si me engancha!
3 comentarios
tomaquina dice:
23 Aug 2012
No es tan extraña la confusión de tu peluquero, pero no creo que sea con el csi sino con el CNI, Centro Nacional de Inteligencia, que en ocasiones trabaja mano a mano con el csic cuando la inteligencia necesita de la ciencia. Para alguien que no sabe del tema, todos serían “maderos” sentido amplio.
enlace al cni:
http://www.cni.es/es/culturainteligencia/
foro de inteligencia donde se menciona la relación:
http://www.intelpage.info/forum/viewtopic.php?f=41&t=1518
Vamos, que la policía española es algo más que los hombres de Paco y Torrente, y el que menos te lo esperas resulta que es secreta.
Eva Alloza dice:
26 Aug 2012
Pablo, espero que con el susto no movieras mucho la cabeza o te hubieras ganado un buen trasquilón. La verdad es que yo tengo pensamientos encontrados, qué debería defender que a toda costa aparezca una ciencia fiel a la realidad o que solo por el hecho de visibilizarla ya es un paso dado. Tengo amigas enfermeras que siempre me han dicho que lo que pasa en House no se ajusta a la realidad, pero el hecho de que House o ER (Urgencias) se hicieran tan famosos ha hecho más cercana la medicina a la gente de a pie. Sí, es una pena que no se conozca el CSIC que plaga toda la geografía española de centros de investigación, quizás también sea nuestra culpa y debamos ser más orgullosos de ser investigadores y hacer pedagogía en cada uno de nuestros actos. La semana pasada fui a renovar el carnet de conducir y me sentí orgullosa de decir “investigación” cuando me preguntaron la profesión, pues sí, a sacar pecho y colarlo a cada momento.
Para añadir a tu lista pondría “Porca Misèria“, una serie de TV3 en la que la pareja principal la formaban una bióloga investigadora en el Hospital Clínic y un guionista de televisión. Ahí la trama científica se mezclaba con el resto con una naturalidad que la hacía totalmente real. Mostrar que nos pasan cosas buenas y malas, éxitos y decepciones, en definitiva que somos personas normales y que nuestro trabajo también se tiene que valorar. En esta serie muestra el trabajo en un laboratorio de investigación sobre el cáncer de hígado, los problemas de la carrera y el sector científico de una forma evidente y crítica. Muchas veces contrapone la percepción social del éxito televisivo o empresarial y los avances científicos, parece que la vara de medir no es la misma.
Pablo dice:
30 Aug 2012
Gracias, tomaquina, por la puntualización y los enlaces. Sí, posiblemente fuese el CNI lo que tuviera en mente el peluquero. Y ya que lo comentas, no estaría mal que algún día llamase a la puerta de nuestro laboratorio alguna unidad de investigación para que le echásemos una mano con algo, rompería un poco la rutina ¡y quedaría como muy de serie!
Y tienes razón, Eva, en la parte de culpa que tenemos los investigadores respecto a la visibilidad de organizaciones como el CSIC, o de los tantísimos centros de investigación que existen más cerca de la gente de lo que ellos mismos piensan. Hay que, como dices, sacar pecho y subrayar la importancia de la investigación (con hechos, con ejemplos, con demostraciones) para que cosas como que el propio CSIC se declarase en suspensión de pagos a proveedores hace un mes y medio no pasen tan tristemente desapercibidas para la sociedad. Ah, y muchas gracias por la recomendación de la serie, ¡a ver si me engancha!