Blog de Piratas de la Ciencia

Apuntes y reflexiones en la ciencia de hoy

  • Qui som
  • El blog
  • Participa
  • Contacte
  • Agora de la ciencia
  • Ciencia en la Noticia
  • Abordajes
  • Colaboracions
  • Monográficos
  • Medios

(Castellano) Arte y Ciencia. Flipando pepinillos.


Tags: arte, arte y ciencia, ciencia 2.0, Música, piratas de la ciencia

6 Dec 2012      Guillermo Muñoz Matutano       6 Comments

Entrada previaVuelta a casa, Europa. Entrada siguienteBhopal in memoriam. Sobre tecno-sociosistemas perniciosos

6 comentarios

  1. Susana Carrasco dice:

    6 Dec 2012

    Reply

    Te habría encantado venir a la charla “átomos y sonido” a la que fuimos EvaAA, Paloma y yo el mes pasado. A ver si reinstalo mi portátil porque desde el trabajo no puedo dedicar el tiempo que quisiera para contestar (con decirte que estas 3 líneas han necesitado de media hora entre interrupción e interrupción).

    El espíritu clásico o renacentista está en horas bajas en el sistema educativo. Yo no sé si es que nací con ese espíritu clásico o qué, pero desde bien pequeña comencé a disfrutar la música, el deporte y todo lo que aprendía en el cole, a la misma vez. Recuerdo una frase de EvaAA en una cena: “creo que precisamente la especialización es algo que puede acabar con nosotros como especie” (y si la soñé y no la dijo, que escriba ahora o calle para siempre :)). O esta otra de Mercedes: “nos han vendido muy bien la maquinita”.

    En cuanto a conceptos científicos y música, yo siempre me acuerdo del reactable. Me resultó una idea muy brillante, el crear un instrumento que hiciera sonidos a partir de filtros, moduladores, generadores de frecuencia, etc. y la interacción entre ellos. O el tenori-on de Yamaha, creado por Toshio Iwai.

    “Soy de ciencias”,”soy de letras”. Pues yo quiero SER, y punto.

    • Guillermo Muñoz Matutano dice:

      8 Dec 2012

      Reply

      Hola Susana,

      Me alegro de que te guste la interdisciplinariedad. Aunque no se si estoy deacuerdo contigo con que el “espiritu intersdisciplinar” esté en horas bajas. Ya sabes que me va la autocritica. Si lo está dependera de nosotros que no lo esté. Manos a la obra, pues.

      Un saludo,

  2. Eva Alloza dice:

    8 Dec 2012

    Reply

    Sí, lo dije… pero deberíais hacerme menos caso 😉 Si nos especializamos vamos a tener que contractar personas que nos sirvan de traductores entre unos y otros, o bien, que personas frontera lo puedan hacer. Crear disciplinas que de por sí ya sean interdisciplinareas permite actuar de una manera mucho más transversal. Susana, a mi el Reactable me pareció un invento-instrumento genial, eso de poder hacer música a la vez diversas personas lo convierte en un puro divertimento, me encantaría poder probarlo alguna vez.

    Guillermo, ¿a qué crees que se debe que los científicos no tiren tanto los tejos al arte como a la inversa? …puede ser que estemos demasiado encerrados en nosotros mismos, o que no creamos aceptables los métodos artísticos, o que no veamos qué podemos sacar de ahí, o, o, o… ¿qué crees? ¿Falta promoción o incentivos para que un científico se tire hacia el arte?

  3. Guillermo Muñoz Matutano dice:

    8 Dec 2012

    Reply

    Eva,

    Creo que das en la diana sobre dos aspectos sustancialmente transcendentes. Enumero, por claridad. (he modificado este comentario intentando ser mas sintético)

    1) Especialización. Creo que en todo esto de la interdisciplinariedad hay un poco de lucha entre una visión horizontal y otra vertical (Vertical: Fisica, Fisica Aplicada, Espectroscopia, Espectroscopía de un material, … Horizontal: nanotecnología, que, por ejemplo, que combina Ciencia de Superficies, Estado Sólido, Química, Biologia, Ingenierías, …). La especialización no creo que sea mala en si misma. Para conocer un tema hay que profundizar en los detalles. Además, como dijo Pau Alsina en uno de sus seminarios, también nos ayuda a ordenarnos, a generar una estructura. El problema, a mi entender, es cuando esas fronteras son bloques de acero inamovibles.

    2) La pregunta que lanzas, sobre por qué los cientificos no se involucran tanto, es difícil. Desde mi punto de vista, esto tiene que ver con cuestiones culturales y estructurales. En algunas culturas este tipo de practicas interdisciplinares son un valor añadido. Por ejemplo en Inglaterra o en USA. Sin embargo, en otras no. En algunos paises, como Italia, por ejemplo, la gente de ciencia que se ha involucrado en dinámicas interdisciplinares, incluso llegan a recomendar que no se sigan esos pasos, porque los sistemas cerrados de evaluación pueden incluso penalizarte. De España se puede decir absolutamente lo mismo. Pero también creo que hay una diferencia estructural. Desde mi punto de vista, creo que el artista puede tener las cosas más faciles para acercarse a la ciencia. Al menos, en algunos aspectos. El artista siempre trabaja con tecnología, ya sea un lapiz, un ordenador o con ingenieria genetica sobre su propio cuerpo, por citar ejemplos. El lenguaje artistico es muy potente, no esta delimitado, o no está rigidamente delimitado por un metodo aparentemente rígido. La verdad en arte es una verdad mas compleja que en ciencia, es una verdad resbaladiza, que no la puedes atrapar firmemente con las manos, se te resbala por los dedos. Pero ese lenguaje tiene la ventaja de poder acercarse a muchas temáticas, por que no necesita seguir estrictamente sus canones. Aunque también es verdad que en el contexto de la interacción Arte y Ciencia a los artistas se les esta exigiendo cada vez más que dominen y entiendan bien los conceptos científicos. De hecho, hay muchos casos en los que más que una producción individual se generan trabajo de equipo entre cientificos y artistas. Por otro lado, incorporar el lenguaje del arte al método de la ciencia es difícil. Pero creo que con metodologias apropiadas y estudiadas sí que se puede parcelar un hueco para establecer esa interacción. Entendiendo que en ciencia también hay espacios para la duda, para el dialogo, para la sugerencia, para la interpretación o para la representación. Todos procesos que en ciencia son fundamentales y que el lenguaje artistico puede potenciar.

    Los beneficios de aplicar estas dinamicas son enormes. El mayor, quizá, el tejer una cultura que cree en sí misma. O sea, una cultura que se quiere, porque inventa, no copia. El arte potencia la sugerencia, la interpretación, la creatividad. Procesos necesarios en ciencia. A partir de ahi, muchisimos otros beneficios, como empezar a construir propuestas rompedoras, novedosas, que, por ejemplo, lleven a nuevas tecnologias y por tanto nuevas economias. También generar un compromiso por la educación en su totalidad. Al hecho conocer en su generalidad. Creo que también tiene compromisos sociales, porque un tejido educativo interconectado, es un tejido con potencia y fuerza.

    Pues eso, hay mucha gente que se dedica profesionalmente a implantar esas ideas en el mundo real, teniendo en cuenta cada una de todas esas benditas imperfecciones que tejen las sociedades. Y no son pocos los esfuerzos que se han hecho, y no son pocos tampoco a nivel Nacional.

  4. Pau Solange dice:

    9 Dec 2012

    Reply

    Reconforta saber que uno no está solo ante ideas mastodónticas como es esta unión de arte y ciencia. Siendo dos disciplinas que pueden ser tratadas en común desde cualquier punto de vista. Yo, por ejemplo, sea la cuestión que me plantee acerca de estos nexos intermodálicos, todos me evocan la física en su mínima expresión: los cuantas. Pero tengo un cierto miedo a estos terrenos tan intransitados. Y la verdad, aquí he podido encontrar ayuda, apoyo. Pero me gustaría poder dialogar, tratar ésto con otras personas interesadas. Al fin y al cabo, la ciencia está quedando reducida a un ámbito casi aristocrático y el arte a otro semejante, se les debería de dar más fuerza.

  5. Guillermo Muñoz Matutano dice:

    9 Dec 2012

    Reply

    Hola Pau,

    Encantado de descubrirte. La verdad es que creo que hay mas gente interesada en este tipo de iniciativas de las que nos pensamos. Uno de los principales objetivos en Piratas es, precisamente, el dialogo. Y uno de nuestros temas estrella es intersección Arte y Ciencia. O sea, que ya sabes, cuando gustes y como gustes el dialogo interdiscipliar está a tu alcanze.

    Un abrazo,

¿Y tú qué opinas?

Nombre obligatorio

E-mail obligatorio

Página Web

Click here to cancel reply.

Participa

Ultimas entradas

Comunidades Playlist Sep 10, 2023 Rosi Braidotti: una propuesta posthumana Aug 9, 2023 Copenhague 2045 Feb 15, 2021 Investigación y precariedad. Nuevos desafíos en el sector de la divulgación de la ciencia. Nov 23, 2020 Manifiesto 21 Octubre. Apoyamos la huelga. Oct 19, 2020 Open Access ¿cuánto hay de open en el Open Access? Aug 20, 2020 Seminarios Ciencia entre Disciplinas (SemCeD) 2018 Apr 11, 2018 Nuestras palabras para Fernando Feb 19, 2018 Fluidos de fotones. Cuando la materia se torna luz. Nov 27, 2017 Visitantes alienígenas: Ross 248 y Gliese 710. Nov 21, 2017

© 2013 -- 2024 Blog de Piratas de la Ciencia.

Diseñado por WPSHOWER y modificado por Piratas de la ciencia

El Blog de piratas de la ciencia se encuentra
bajo una Licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported