Me gusta muchísimo como escribes. Transmites la información con ironía y logras que conectemos contigo y quedemos atrapados en la lectura. Siempre me despiertas una sonrisa, me descubres cosas interesantes y me dejas con ganas de leer más. Así que, ya sabes,
¡espero leer pronto tu próxima entrada! Un abrazo.
Laura (@lauramorron)
Gracias por tus palabras! La verdad es que me anima mucho leer lo que dices porque a veces no se si me paso de graciosa, o de poco rigurosa, o de hacer las entradas demasiado personales. Aunque en realidad es que no veo otra manera de escribir sobre ciencia y divulgación en un blog como el que nos hemos montado los piratas. Es de esta forma distendida en la que me expreso mejor y en la que me siento cómoda para decir lo que pienso.
Cuando hicimos el blog pensamos, ¿qué podemos aportar? Y lo que se nos ocurrió fue dejar patentes todas aquellas cosas que en el entorno científico nos llamaban la atención, nos planteaban preguntas o nos sugerían algo. Así que si con mis textos consigo que reflexiones sobre algún tema ya me doy con un canto en los dientes. Pero si es que además te diviertes, oye, salto a la pata coja de aquí a casa!! (no estoy cerca, eh?)
Así que gracias a ti por leerme/nos. Prometo seguir escribiendo.
Me ha encantado absolutamente todo lo que dices…A excepción de que te pueda irritar la palabra “nanoooo” dicha a lo valencianote de la terreta…;p cheeeeeee!
Gracias por tus reflexiones!. Ojalá pronto vayan cambiando muchas cosas del mundo científico, que le permita ser un mundo menos masculino y sobretodo de menos egos y de saber trabajar en equipo…
Precisamente la ciencia es un tipo de trabajo tan especialista en las multitud de técnicas, que necesita tanto o más que ningún otro trabajo de una metodología de trabajo eficiente, por tanto que emplee todo lo que el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones ha investigado como métodos más adecuados para ser eficientes y eficaces…
Me sorprende como la investigación en ciencias experimentales obvia lo que otras ciencias con el método científico han demostrado con respecto a la eficiencia en el trabajo…Ya sabéis…EN CASA DEL HERRERO…CUCHILLO DE PALO
Laura, estoy absolutamente en consonancia con todo lo que dices. Para empezar, más mujeres!! Ya!! Se que parece que estamos en todas partes y en mayor número que los hombres, y es posible que en algunos ámbitos así sea, pero en otros desde luego, no. Supongo que si mejoraran nuestras políticas de conciliación esta situación cambiaría, pero esto ya es otro tema que cabe en otro post!
Y efectivamente, parece mentira que en la ciencia, donde hace falta saber de tantísimas cosas, cueste un mundo la colaboración, el trabajo conjunto, el intercambio de ideas, de proyectos. Al contrario! Se van encerrando cada uno a lo suyo, y chica, yo creo que al final habrá quien solamente sabrá de una cianobacteria estromatolítica (lo dice el maestro raya en en Buscando a Nemo) y no conocerá el nombre ni de su compañero de laboratorio. Las científicas de la noticia que yo comentaba hablaban de que su visión de la ciencia era rara, novedosa, al establecer esa colaboración tan estrecha entre las dos. No te digo, eso no debería ser novedoso, debería ser lo habitual!
En fin, solo puedo decirte, nanoooo, que fort!! (si, lo reconozco, me irrita un poco, però què vols, és que jo sóc de la Marina Alta, i el meu valencianot no està tan acostumat a les expressions de l’Horta! je, je…)
Coincido con Patri … 😉 enhorabuena por este post.. por cierto por la terrete está un tal “Roig” relacionado con una cadena de mercados… que no voy a publicitar.
B7s
Maria gracias por tu comentario. Efectivamente! Yo tampoco voy a hacer publicidad, pero ese caso también sería un buen ejemplo. No se, o no nos enteramos (lo dudo mucho), o aquí no hay cultura de que la gente que tenga dinero financie programas de investigación. Oye, digo yo que es una manera como cualquier otra de hacer algo con la riqueza “sobrante”, no? ¡Y de provecho!
[…] escala nanométrica, campos con un gran potencial de aplicaciones, como se comentaba en una entrada anterior. El desconocimiento general que existe sobre ambas podría explicarse porque estamos hablando de un […]
10 comentarios
Laura Morrón dice:
6 Jan 2013
Hola Eva,
Me gusta muchísimo como escribes. Transmites la información con ironía y logras que conectemos contigo y quedemos atrapados en la lectura. Siempre me despiertas una sonrisa, me descubres cosas interesantes y me dejas con ganas de leer más. Así que, ya sabes,
¡espero leer pronto tu próxima entrada! Un abrazo.
Laura (@lauramorron)
Eva dice:
9 Jan 2013
Querida Laura,
Gracias por tus palabras! La verdad es que me anima mucho leer lo que dices porque a veces no se si me paso de graciosa, o de poco rigurosa, o de hacer las entradas demasiado personales. Aunque en realidad es que no veo otra manera de escribir sobre ciencia y divulgación en un blog como el que nos hemos montado los piratas. Es de esta forma distendida en la que me expreso mejor y en la que me siento cómoda para decir lo que pienso.
Cuando hicimos el blog pensamos, ¿qué podemos aportar? Y lo que se nos ocurrió fue dejar patentes todas aquellas cosas que en el entorno científico nos llamaban la atención, nos planteaban preguntas o nos sugerían algo. Así que si con mis textos consigo que reflexiones sobre algún tema ya me doy con un canto en los dientes. Pero si es que además te diviertes, oye, salto a la pata coja de aquí a casa!! (no estoy cerca, eh?)
Así que gracias a ti por leerme/nos. Prometo seguir escribiendo.
Un abrazo
Patricia Diaz-Gimeno dice:
9 Jan 2013
Me ha encantado absolutamente todo lo que dices…A excepción de que te pueda irritar la palabra “nanoooo” dicha a lo valencianote de la terreta…;p cheeeeeee!
Gracias por tus reflexiones!. Ojalá pronto vayan cambiando muchas cosas del mundo científico, que le permita ser un mundo menos masculino y sobretodo de menos egos y de saber trabajar en equipo…
Precisamente la ciencia es un tipo de trabajo tan especialista en las multitud de técnicas, que necesita tanto o más que ningún otro trabajo de una metodología de trabajo eficiente, por tanto que emplee todo lo que el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones ha investigado como métodos más adecuados para ser eficientes y eficaces…
Me sorprende como la investigación en ciencias experimentales obvia lo que otras ciencias con el método científico han demostrado con respecto a la eficiencia en el trabajo…Ya sabéis…EN CASA DEL HERRERO…CUCHILLO DE PALO
Eva dice:
9 Jan 2013
Laura, estoy absolutamente en consonancia con todo lo que dices. Para empezar, más mujeres!! Ya!! Se que parece que estamos en todas partes y en mayor número que los hombres, y es posible que en algunos ámbitos así sea, pero en otros desde luego, no. Supongo que si mejoraran nuestras políticas de conciliación esta situación cambiaría, pero esto ya es otro tema que cabe en otro post!
Y efectivamente, parece mentira que en la ciencia, donde hace falta saber de tantísimas cosas, cueste un mundo la colaboración, el trabajo conjunto, el intercambio de ideas, de proyectos. Al contrario! Se van encerrando cada uno a lo suyo, y chica, yo creo que al final habrá quien solamente sabrá de una cianobacteria estromatolítica (lo dice el maestro raya en en Buscando a Nemo) y no conocerá el nombre ni de su compañero de laboratorio. Las científicas de la noticia que yo comentaba hablaban de que su visión de la ciencia era rara, novedosa, al establecer esa colaboración tan estrecha entre las dos. No te digo, eso no debería ser novedoso, debería ser lo habitual!
En fin, solo puedo decirte, nanoooo, que fort!! (si, lo reconozco, me irrita un poco, però què vols, és que jo sóc de la Marina Alta, i el meu valencianot no està tan acostumat a les expressions de l’Horta! je, je…)
Un bes
Patricia Diaz-Gimeno dice:
9 Jan 2013
Cheeeeeee Evaaaaa que soy Patri, no Lauraaaa…jajajaja! Un abrazooooo desde la terretaaaa
Eva dice:
9 Jan 2013
Ups Patri, perdona, como os he contestado a las dos a la vez se me ha ido la pinza.
Cheeee quin desastre!!
Una abraçada valenciana!
Patricia Diaz-Gimeno dice:
9 Jan 2013
🙂
Maria de la iglesia dice:
9 Jan 2013
Coincido con Patri … 😉 enhorabuena por este post.. por cierto por la terrete está un tal “Roig” relacionado con una cadena de mercados… que no voy a publicitar.
B7s
Eva dice:
10 Jan 2013
Maria gracias por tu comentario. Efectivamente! Yo tampoco voy a hacer publicidad, pero ese caso también sería un buen ejemplo. No se, o no nos enteramos (lo dudo mucho), o aquí no hay cultura de que la gente que tenga dinero financie programas de investigación. Oye, digo yo que es una manera como cualquier otra de hacer algo con la riqueza “sobrante”, no? ¡Y de provecho!
Un abrazo!!
Comprendiendo lo mínimo « Blog de piratas de la ciencia dice:
19 Feb 2013
[…] escala nanométrica, campos con un gran potencial de aplicaciones, como se comentaba en una entrada anterior. El desconocimiento general que existe sobre ambas podría explicarse porque estamos hablando de un […]