Ahora ya sabemos por qué la vemos más grande 😉
Yo, haya o no superluna, tengo debilidad por verla salir en el horizonte los días de luna llena. El USNO tiene unas aplicaciones astronómicas bastante interesantes para usar. Desde “Data Services” podemos obtener la tabla anual de salida de la luna: http://aa.usno.navy.mil/data/docs/RS_OneYear.php
Basta indicar las coordenadas en grados y minutos del lugar desde donde la queremos ver salir, y tener cuidado de indicar +1h al este de Greenwich o +2h para el horario de verano, como ocurre ahora. ¡Y a disfrutar del espectáculo! Uno de mis sitios preferidos es el faro de Palos.
Muchas gracias, Susana, por la información y sobretodo por la idea. La verdad es que con estas herramientas es muy fácil hacer un plan sencillito para irse con un bocadillo y una cantimplora a ver salir la luna, disfrutando de sus reconocidos “engaños”…
2 comentarios
Susana dice:
2 Jul 2013
Ahora ya sabemos por qué la vemos más grande 😉
Yo, haya o no superluna, tengo debilidad por verla salir en el horizonte los días de luna llena. El USNO tiene unas aplicaciones astronómicas bastante interesantes para usar. Desde “Data Services” podemos obtener la tabla anual de salida de la luna:
http://aa.usno.navy.mil/data/docs/RS_OneYear.php
Basta indicar las coordenadas en grados y minutos del lugar desde donde la queremos ver salir, y tener cuidado de indicar +1h al este de Greenwich o +2h para el horario de verano, como ocurre ahora. ¡Y a disfrutar del espectáculo! Uno de mis sitios preferidos es el faro de Palos.
Pablo dice:
2 Jul 2013
Muchas gracias, Susana, por la información y sobretodo por la idea. La verdad es que con estas herramientas es muy fácil hacer un plan sencillito para irse con un bocadillo y una cantimplora a ver salir la luna, disfrutando de sus reconocidos “engaños”…