Maneras de sentir, maneras de vivir
Tags: arte y ciencia, ciencia 2.0, ciencia ciudadana, Ciencia y sociedad, cultura científica, divulgación, Investigación, metáforas, neurociencia, Pensamiento, Politica científica, realidad
24 sep 2013 Jose Carlos Rayón 3 Comments
Estaba pensando en escribir sobre la importancia de la información médica… Una vez más: sobre la importancia de la información médica profesional; una información bien diferenciada, una para médicos y otra para pacientes; incluso sobre la buena inversión que podría ser poner un importante foco público de interés en la información mas básica de salud y también sobre el sistema sanitario, su funcionamiento, virtudes y debilidades y sus costes, ayudando así a los usuarios a tener capacidad y criterio para ayudarnos y ayudarse, contribuyendo a un sistema sostenible…
Pero va a ser que no. Una de esas conversaciones de altas horas de la mañana y, para ser sincero no en las mejores circunstancias (ventajas de pasear con compañeros de gremio y de deformaciones intelectuales), me lleva a pensar que esto del pensar (en voz alta o incluso en “pantalla alta”) puede ser más importante…
Por un lado es conveniente hablar de una noticia reciente, tiene que ver con un científico o un artista, no conozco y tampoco creo que sea relevante su background formativo, que transforma las señales obtenidas en el estudio mediante resonancia magnética funcional (RMf) del cerebro en música.
Los estudios de RMf, al igual que los convencionales, son estudios de imagen basados en la adquisición de la información emitida por las moléculas de hidrógeno tras ser estimuladas mediante determinada secuencia de pulsos de radiofrecuencia.En este caso la pequeña “f” tiene una importancia mayúscula porque representa la capacidad para distinguir de entre todos los tejidos o áreas anatómicas incluidas en la imagen aquellos con mayor grado de actividad biológica.
Un ejemplo clarificador: en una práctica cotidiana podemos realizar una RMf cerebral de un sujeto mientras éste realiza actividades motoras para asegurar que el área que se va a ver afectada por una postrera cirugía no afectará a zonas de actividad práctica básicas. Esta larga perorata por hacer un poco de divulgación desde mi post, para variar, pero también para poner en un contexto de cotidianidad conversaciones que a veces parecen venir de la pseudociencia o incluso el ocultismo.
No hace tanto tiempo que proponíamos en charla informal como tema de interés la posible expresión del organismo en términos musicales. Esto queda algo alejado del formal estudio estandarizado de resonancia magnética funcional, pero no tanto de la exposición “noticiada”.
Tras aplicar pulsos de radiofrecuencia el organismo emite “ecos”, que no son aleatorios, son dependientes de los equilibrios moleculares de las distintas estructuras. ¿Si la naturaleza es armoniosa, no habrían de serlo los sonidos emitidos por una compleja máquina natural en funcionamiento?. Algo así deben pensar algunos científicos porque, desde una perspectiva muy lejana, se acercan a la investigación de esta misma melodía cuando dicen ocupar su tiempo en el análisis de la RMf “resting state”, es decir, en reposo.
Y de aquí saltamos a las fiestas patronales de mi nueva ciudad adoptiva, a la cosa un poco mas médica, antropológica y ¿banal?. (Avisamos de que el diálogo es inapropiado para fariseos y radicales de lo políticamente correcto). Pues vamos paseando…
– Vamos a la caseta municipal, es que está la Dra. Ramírez, que se ponga a nuestro servicio para variar…
– … yo no ze quien éh, yo con los de alli ez que no tengo musha relasión.
– … es una que es así-así pero tiene un hijo autista y este año el ayuntamiento ha cedido la caseta a los de la asociación…
– Ah, pueh así no habrá musho ruido! ea!
– Jajaja… Sabes, esto de las enfermedades de hoy en día me toca las narices…
– Er que?
– Pues que cuando se escribió aquello de que era enfermedad lo que te impidiese hacer con normalidad tu vida diaria, trabajar, ser feliz… Se hizo con un espíritu humanista, en un contexto de posguerra, en que había que recordar a la gente lo que era vivir en sociedad, en una sociedad sin asesinatos, en la que la felicidad también era un derecho y un rasgo de salud, no únicamente la supervivencia…
– ¿Qué me estás contando?, no sé por dónde vas, ¿el cubalitro de qué lo quieres?
– Mira, roncola, lo que quiero decir es que estos chavales (por los del autismo) probablemente no son enfermos…
– No son enfermos, se considera trastorno…
– ¡Pero se tratan como enfermos! cuándo es mas que lógico y probable y conocido que simplemente tienen una forma diferente de procesar la información, de recibirla y de expresarla, no sé si me explico…
– Mmmm
– … y quedan enjaulados en la vida de “enfermedad”, excluyéndoles de una sociedad a la que podrían ser probablemente muy útiles por sus especiales características (atención a la confusión léxica en esta noticia entre característica diferencial y «padecer» y el definir una base anatómica y determinar una base para una enfermedad: la neurología es la especialidad medica que se ocupa de los trastornos del sistema nervioso…) …. es como los sinestésicos, ¿sabes lo que te digo?
…
…
…
Y sabiendo de la resonancia funcional, y sabiendo de la RMf resting state, sabiendo de la utilización de RM para reconstruir pensamientos/imágenes mentales en pantallas donde se pueden objetivar…
¿cabe pensar que es nuestra primitiva forma de comunicarnos mediante palabras y gestos físicos una forma violenta de proceder?,
¿no cabría adivinar que en un mundo plagado de tecnologías “telepáticas” los enfermos de hoy serán los superdotados de mañana?, ¿los sapiens sapiens sapiens?,
¿sería una aberración integrar el software que transforma la señal cerebral en música con el que es capaz de identificar imágenes y dar a interpretar los resultados a un “sinestésico”?, ¿objetivaríamos una transmisión de pensamientos que no hubiesen llegado a ser expresados mediante una de estas rudimentarias lenguas que utilizamos sino en un universal código de frecuencias y longitudes de onda?
Mucho más importante que todo esto: ¿qué es un enfermo?, ¿es aplicable al contexto actual una definición de hace medio siglo o debemos actualizarla a la sensibilidad y contexto de la sociedad contemporánea?, ¿es la enfermedad por definición aquello que nos aleja de la sociedad o en algunos casos seguimos utilizando la enfermedad para alejar a individuos incómodos para el devenir social del presente inmediato?
Salù
Jc
3 comentarios
Guillermo dice:
26 sep 2013
José,
Tengo que empezar este comentario a tu post alabándolo. Por varios rincones. Me parece que es un ejercicio transdisciplinar. Ahora está muy de moda todo esto, y suena en boca de todos, lo cual no es motivo de mi comentario. Pero me ha encantado. No quiero subirte la autoestima (no creo que tenga capacidad para hacerlo), pero quiero explicitar porqué pienso todos esto.
Creo que, si no me equivoco, escribes de una forma instintiva. Hay mucha gente que considera lo instintivo como algo menor. El esfuerzo es explicito, y cualquier conocimiento instintivo necesita de reconsideración. Desde mi punto de vista esto es un error garrafal. El pensamiento instintivo es el pensamiento sin conciencia de serlo, el que queda almacenado sin necesidad de saber “donde está”. Pero surge y sale, y tiene toda la validez. Creo que hay un programa de Redes que hablan de esto. Por otra parte usas, desde mi percepción, elementos poéticos. O sea, recurres a proyecciones de palabras que nos transportan a algo que no se puede decir con palabras. Pero es que también haces divulgación, explicándonos términos, y colocándolos desde la voz del experto. Y la guinda: incorporas un diálogo en forma de teatro. Rompes con la narración, desde su forma, para comunicar. Al final planteas dudas, críticas y planteamientos filosóficos. La forma enlaza con el fondo, transciende. Todo es un círculo, que se acaba por cerrar. Genial ¡!.
A parte de echarte flores (hay una versión menos naif y más cinematográfica para decir lo mismo), también quiero plantearte unas dudas que me han surgido leyéndote.
1) Eso la música a través de RMf me plantea dudas. Vamos, la mimsa que con otras experiencias, como la gente que escuchaba los soníods de células con AFM, o el mismo trabajo de Hugo con la traducción de la emisión de átomos a sonidos. En todos esos procesos, en el fondo, hay una traducción. De una magnitud a una frecuencia de sonido audible (entre los 20 Hz y los 20 KHz?). Creo que cualquier cosa, en el fondo se puede traducir a un sonido. Cualquier cosa que posea un rango dinámico (que varíe su magnitud entre distintos valores). Creo que la traducción aquí es fundamental. Distingue de los procesos que son vacios, a los que poseen un interés. “Traducción” aquí se puede, o debe, traducir, valga la redundancia, por interpretación. O sea, esa interpretación es el corazón del asunto. En concreto, ¿sabes qué criterio se usó para traducir los espectros de RMf a frecuencias sonoras?
2) Otra implicación interesante, desde mi punto de vista, que es, como sucede con la super manida traducción de libros, la traducción genera un producto distinto al original. O sea, esas traducciones, aunque conservan algo del producto de origen, lo han transformado, por medio de esa visión interpretativa. Y ese nuevo producto nos permite representar, enlazar, recolocar conceptos de forma distinta a como lo hacia el producto en origen. ¿Piensas que sería posible extraer otro tipo de información escuchando medidas de RMf, que de otra forma no lo sería?
3) Volviendo a uno de los temas que panteas en tu estupendo post. ¿No serán esos que hoy en día llamamos enfermos, personas muy capacitadas para entender conceptos de formas alternativas? Tu ya lo dejas caer. En piratas ya hemos tenido este tipo de experiencia. Luz Rello, que entrevistamos, tuvo dislexia. Supongo que es algo que todo el mundo puntualiza. A mí me pasa con mi apellido, cada vez que digo como me llamo me tengo que encontrar con una persona que piensa que es original. Pero bueno, sin caer en la trivialización, con Luz ese verbo, “tuvo”, es importante, porque si la dislexia es una enfermedad, ¿podemos aceptar que la mejor científico de europa sea una persona enferma? Obviamente, no. En caso contrario todos deberíamos enfermar. La cuestión es que, quizá lo interesante sea, otra vez, potenciar las diferencias. Puesto que las diferencias ofrecen diferentes interpretaciones/traducciones, y por tanto, diferentes representaciones. Una representación diferente es un nuevo mapa. Una nueva re/colocación de los conceptos. O sea, nuevo conocimiento.
4) Sin embargo, aquí voy a discrepar contigo rotundamente con un elemento. Hablas de la cultura visual como la salvadora de la violencia de la cultura por palabras. Estoy rotundamente en desacuerdo. De hecho, pienso que es justo al revés. Solo pienso que la cultura visual pueda tener beneficios, si la entendemos como palabras .Ojo, las palabras son elementos visuales. Pero son elementos visuales que nos permiten imaginar. Por eso las palabras que no nos permiten imaginar son más peligrosas que las que si. Por eso la poesía es tan potente. Y por eso es tan peligroso ese discurso que pretende ser claro, porque ha olvidado que no lo es, que siempre imagina. Las imágenes, por si mismas, si no olvidan su cualidad de “interpretables”, pueden ser medios fabulosos para generar esos nuevos mapas. Pero cuando las masticamos/tragamos como si fuesen “lo real” son peligrosas. Hablabas de hacer imágenes de nuestros pensamientos. También he pensado algo parecido por medio de técnicas muy sofisticadas de nanotecnología (si conseguimos “ver” el átomo (y lo pongo con comillas, porque no se ve con los ojos, si no con sofisticadas técnicas experimentales) ¿podríamos generar imágenes de lo que pensamos algún día?). Mi respuesta es que: espero que no, porque los sueños ya son ejemplos perfectos. Para hacer esto, lo más seguro es que solo tengamos que cerrar los ojos = eliminar la imagen cegadora y directa de los sentidos. Aquella que no es lo real, pero la confundimos ciegamente por esta. Quizá por eso los ciegos sepan “ver” ciertas cosas, mucho mejor que los que no lo son. Volvemos a esa circunstancia de entender una posible “deficiencia” traducida a “diferencia”. En el contexto de las palabras Vs imágenes, la poesía es esa capacidad de generar imágenes sin ellas, de evocarlas. No veo donde está aquí la violencia, sino todo lo contrario. La imagen que pretender “ser” para todos, es la auténtica violenta. Por eso mismo, no creo que no sea interesante desarrollar esas técnicas, pero con conciencia.
Seguimos tío, que llego tarde a una reunión ¡!.
Jose Carlos Rayón dice:
20 nov 2013
Empiezo por la primera parte, no solo tienes capacidad para subirme la autoestima sino que muy especialmente me la subes tu en particular.
Efectivamente en muchas ocasiones escribo de forma instintiva o «automatica» he buscado hacer el ejercicio experimental con la vida y el pensamiento para que al ponerse a escribir los resultados (unas veces buenos otros no tanto) simplemente se expresen por si solos. Es en parte muestra de una baja capacidad tecnica para hacer el ejercicio inverso, escribir cosas de gran calado a partir de un pequeño sustrato, supongo que cada uno encuantra el mejor camino posible para expresar lo que necesita.
1. No, no lo se. Lo malo de esto, a veces, es que no se hacen exactamente interpretaciones sino simplificaciones de los datos obtenidos para hacer que puedan ser percibidos o interpretados. Es el caso de las bufandas hechas a partir de info tb de RMf creo, para mi fue una gran decepción ver que simplemente bordaban la gráfica obtenida.
Desde mi punto de vista el interés de este tipo de procesos está en esto que llamas traducción o interpretación que, desde mi punto de vista debe consistir precisamente en eso, en hacer percibible lo, a priori, ininteligible; pero poniendo especial enfásis en el hecho de que todo aquello que sea medible es por tanto transformable de algún modo a información útil para nuestros intereses, aunque no necesariamente de la forma más sencilla o espectacular, para mi aquí está el truco particular de esta «magia»(referencia a tu post que acabo de leer, ahora lo comento)
2. al hilo de lo comentado antes, decía exactamente lo que dices en este punto, sólo que en este caso creo que tenemos que encontrar formas de «traduccion» que respeten exactamente la información original. Desde mi punto de vista lo especial de este caso de la RMf audible no está exactamente en que se pueda extraer otro tipo de información sino en los efectos que esa información puede generar: emociones.
3. Exactamente eso. Lo diferente no tiene que ser enfermedad, se categoriza así para poder estudiar o entender determinados conceptos, como la taxonomía biológica, pero quedarse en eso y aplicarlo es simplemente una animalada, como sería considerar un descubrimiento de un exótico animal una aberración de la naturaleza en vez de una «bendición»
4. Estaba tan deacuerdo con lo que expresas en este punto que buscaba desesperado por el texto a que idea te referias hasta que la he encontrado>> «¿cabe pensar que es nuestra primitiva forma de comunicarnos mediante palabras y gestos físicos una forma violenta de proceder?» ,
Bueno, esta idea era referida a la siguiente, las palabras y gestos, la comunicación verbal y no verbal actual pero frente a una hipotética comunicación telepática no frente a las imágenes. Creo que las imagenes efectivamente pueden ser mucho mas agresivas que las palabras, al menos en una pantalla, penetran sin pedir permiso con informacion infinita no identificada que llega al subconsciente sin posible manipulación previa. Las palabras, la poesía, pueden generar más y más potentes imágenes, más adecuadas al sustrato del pensamiento previo, al propio yo, son por tanto menos intrusivas, por no tener en cuenta el hecho de que requieren un esfuerzo voluntario y especifico para que alcancen tu retina, una por una.
Te dejo que tengo que comentar un post de un tio con apellido raro.
jc
Ante el horizonte | Blog de piratas de la ciencia dice:
14 ene 2014
[…] hace mucho, en este mismo blog, José Carlos nos hablaba de cómo un trabajo traducía las señales de Resonancia Magnética Funcional (RMf) del cerebro en música. La ventanilla, salpicada por las imágenes de la ciudad aun despertándose, te ayuda a enlazar […]