(Castellano) La Ciencia en el Amor
Tags: arte y ciencia, Bioética, Ciencia y sociedad, cultura científica, divulgación, educación, metáforas, Pensamiento, piratas de la ciencia, Politica científica, pseudociencia
20 Nov 2013


Ho sentim, però esta entrada no està disponible en Castellano.
11 comentarios
Eva dice:
20 Nov 2013
Me he enamorado de este texto. ¿Hay alguna fórmula que defina esto?
Eva Alloza dice:
20 Nov 2013
Otra Eva que también se enamora del texto. El penúltimo párrafo me parece sencillamente genial! …me has provocado casi lagrimilla leyendo el paralelismo con la física cuántica 🙂
Jose Carlos Rayón dice:
20 Nov 2013
Cualquiera, tu favorita, aquella que te haga vibrar al mirarla 😉
pablo dice:
20 Nov 2013
¡qué dilema y sencillo a la vez! Totalmente de acuerdo. Pero una de las cosas que me hacen amar la ciencia es su universalidad y la eterna validez de las matemáticas. ¿Acaso miro la ciencia con ojos de enamorado?
Guillermo Muñoz Matutano dice:
20 Nov 2013
Me añado al club de fans, del post y de JC.
A mi me parece que el científico es aquel que se enamora de la ciencia. Vamos que al descubir cosas se excita tanto como cuando una chica que te gusta te corresponde. Aunque creo que esto no es preciso, no se enamora de la ciencia, sino de entender fenomenos. Pero bueno, esto es una simpleza, porque supongo que hay tantos tipos de cientificos como guste uno encontrar. No hay una ciencia, hay tantas ciencias como formas de hacerlas. Hay un artículo de El Pais que presentaba la serie de libros de divulgación que están vendiendo ahora que ponía de manifiesto esto precisamente: la gran variedad de caracteres científicos que han habido a lo largo de la historia. Los más emocionales, lo mas cerebrales, los hipócritas, o los honestos. Los científicos, joder, ante todo son personas. Como cualquier hijo de vecino. Pero bueno, en particular sintonizo con esa forma de hacer ciencia que muestra cariño y emoción, y que pega un salto de la silla cuando le salen las cosas. Y no estoy deacuerdo en absoluto con aquellos que dicen que entender las cosas es quitarle magía a la vida. Entender las cosas me produce magia. Por ejemplo, entender porqué el cielo es azul (bajo las premisas por las cuales hoy podemos entender que el cielo lo vemos azul) me parece tan mágico y fascinante como un relato mitológico. Es más, para algunas cosas el relato mitológico me sigue pareciendo tan fascinante y emocionante que lo prefiero. Como por ejemplo para escribir una texto mas o menos poético. Pero, ¿por que narices hay que elegir?, por qué tenemos que ser racionales o emocionales. No decia el sabio inglés eso de “si me pinchas, ¿acaso no sangro?” (o por el estilo).
Jose Carlos, enamoremonos con la ciencia y dejemosnos llevar donde quiera que nos lleve.
Jose Carlos Rayón dice:
21 Nov 2013
No y si Pablo :-), que compleja es la ciencia también cuando hay amor. Es para enamorarse la universalidad e infalibilidad de las matemáticas, pero sabiendo que esa infinita belleza no reside en que sea La respuesta a la Realidad, sino Una respuesta, extremadamente práctica e infinitamente bella :-).
Jose Carlos Rayón dice:
21 Nov 2013
Jajaajj guille, totalmente de acuerdo. No hay porque elegir, la complejidad científica necesaria para explicar el azul del cielo, con la suficiente perspectiva, tiene la misma complejidad narrativa que un relato mitologico, no? Se puede disfrutar de esa sensación de cualquiera de las maneras, agreed.
Jose Carlos Rayón dice:
21 Nov 2013
Eva A, la facilidad de paralelismos con la fisica cuantica debo agradecersela al colega del azul oscuro casi negro…
Eva Alloza dice:
5 Dec 2013
Gran película, gran película… un día podríamos hacernos un cinefórum y añadir “Tu vida en 65 minutos”.
Jc dice:
8 Mar 2020
Creo q me refería a guille
Vanesa dice:
8 Mar 2020
Dejaré que el amor haga de las suyas siempre, aunque no sea capaz de describir la sensación de forma racional! La ciencia explica casi todo, pero a veces en lo inexplicable reside la respuesta. JC, me encanta ❤️