– Yo, 00:36
No se si este tio es guay o un capullo, los comentarios son dispares… Me refiero a guinea. Lo has leído? Alguna opinión? así, en general…
– El, 00:37
estoy en ello
– Yo, 00:38
Ah, siempre por detrás con las noticias… cuando te enterarás de que no se puede dejar el twitter solo…
– Yo, 00:40
Veo que estas concentrado, seguiré picando datos… ya avisas
– El, 00:41
ok, done
– Yo, 00:42
bueno, y que te parece?,
me pillas con un video sobre lo de Torrent-Guasp, parece que en una década sabrán utilizarlo para algo…
– El, 00:43
jajaja, una década, menos nen!, a final de año unes los dos datos: fluido y chicha
– Yo, 00:43
«prototipos personalizados»… me tienen agotado con tanta medicina «personalizada» como si fuese el ultimo grito….
– El, 00:43
pues en eso estamos nosotros también
– Yo, 00:43
lo de «no hay enfermedades sino enfermos» es mas viejo que la tos
– El, 00:44
pues la idea será llevarlo a cabo
– Yo, 00:44
bueno, a lo que íbamos…
– El, 00:44
quizás no sea tan fácil o tan rentable. (dónde es el faro??)
– Yo, 00:45
No, no, si no critico, es solo una observación, si se hubiesen mirado menos el ombligo antes…
que faro?
– El, 00:46
me referia a tu imagen de perfil, muy interesante
– Yo, 00:47
es el edificio iberia, en avenida de america, un faro urbano si quieres, básicamente sirve para orientarse y saber que ahí empieza y acaba la ciudad por el nor-este
nos podemos centrar??, el cientifico del millón de dólares… tu que harías con un millón de dólares?
– El, 00:48
centremosnos… cuanto dinero es eso??!. No puedo ni imaginármelo, es como la inmensidad del espacio, no sé abarcarla… como irme a marte con el curiosity
– Yo
no lo se, los ingleses me lían con los millones, los miles de millones y esas cosas… Suponiendo que fuesen euros… unos 166 millones de pesetas?
– Yo, 00:50
te comprarias un curiosity??
– El, 00:50
cuanto cuesta??, creo que 2.3M$, no?
– Yo, 00:50
yo un porsche, según el dia… el que yo quiero 100000 euros. Tirado, me da para meterlo como gastos de viaje en el proyecto de investigación.
– El, 00:51
hombre en el curiosity seguramente haya más tecnología que en el porsche
– El, 00:53
hoy he visto los cacharritos que enviaron antes y qué majetes. Este de ahora tiene la cara del R2D2
– Yo, 00:53
no se, ponen bastante a caldo a Fco Guinea este en los comentarios del articulo… yo creo que pone el dedo en alguna llaga que sí está abierta…
– El, 00:53
aunque yo antes que el prorsche preferiría un Kit
– Yo, 00:53
eso es porque no has visto el panamera… (es un modelo de porsche)
– El, 00:53
No me he leído los comentarios… dame un par de minutos, o sigue hablando
– Yo, 00:54
R2D2 es lo mas, lol, seguiré hablando que es lo mío…
– El, 00:54
eso habla, dale
– Yo, 00:54
el tío habla un poco del enchufismo y tal, pero me parece un tema algo discutible… no conoces bien la capacidad de trabajo o talento de quien tienes al lado?
– El, 00:55
la verdad es que del sistema universitario no sé mucho
– Yo, 00:55
bueno, es sobre la investigación en general
– El, 00:55
parece que la gente sigue en los mismos parámetros, siguen la tradición
– Yo, 00:56
la cuestión para mi es si se promocionan talentos o personas y creo que le debo dar la razón en que muchas veces se trata de lo segundo
?y tu de que hablas cuando hablas de ciencia?
1 comentarios
Eva Alloza dice:
15 ago 2012
He estado pensando un rato y la verdad es que cuando hablo de ciencia lo hago de todo y de nada, muy parecido a la conversación que transcribes. Conversaciones un tanto caóticas que saltan de un concepto a otro con encanto incluso poético. Me gusta pensar que ahora ya no hablo solo de mi ciencia, aquella que como un artesano vamos moldeando día a día y la misma materia de estudio nos sorprende con sus poros e imperfecciones, sino que poco a poco dejo que fluya el entusiasmo y abro los ojos para sorprenderme por todo lo que la ciencia nos aporta y aún nos queda por descubrir.
«Un faro quieto nada sería
guía, mientras no deje de girar
no es la luz lo que importa en verdad
son los 12 segundos de oscuridad.
Para que se vea desde alta mar…
De poco le sirve al navegante
que no sepa esperar.»
Esto lo escribió Jorge Drexler y qué bien lo canta! Seguramente no pensase en la ciencia y tampoco en un faro urbano, pero qué haríamos sin esa espera, sin esa oscuridad y sin esa navegación para avanzar en el conocimiento. Conversaciones como la que transcribes aquí se pueden dar en los momentos de espera entre un paso y otro de un análisis, el crecimiento de una colonia microbiana o la llegada de la siguiente campaña de excavación, y es en estos supuestos tiempos muertos en los que hay más luz de la esperada y surge una idea o una colaboración.