Guillermo Muñoz: Luz, hiciste la carrera de Lingüística. O sea, en principio una carrera de humanidades puras y duras, ¿no?
Luz Rello: ¿La carrera de Lingüística?, hombre sí, claro, es una carrera de letras, pero te sorprendería ver lo que hay de la física, por ejemplo. Tú eres físico, ¿no? Pues nosotros hacemos tratamiento de la señal acústica. Hacemos scripts en Matlab, en Praat,… Hay una parte de la física que tenemos que entender, que utilizar las herramientas. Yo utilizo R. Con R me apaño muy bien. Si tú te metes en Filología, la asignatura que todos los filólogos odian es Lingüística.
G: ¿Porque es la más científica quizá?,…
L: No sé si definirla cómo científica. Hay muchas maneras de acercarse al conocimiento. Digamos que es la más lógica. En lingüística te puedes encontrar con un resultado. En filología no hay un resultado, hay una interpretación.
G: Bueno, pero esa es una barrera bastante difusa, ¿no? En física también hay interpretación.
L: Bueno, es que no, no, es que filología es otra cosa, [risas], sabes, es que mi primer ciclo fue de filología [risas].
G: Sabes de lo que hablas.
L: Si, si, realmente es otra manera de acercarse al conocimiento. Lingüística es la asignatura hueso y que todo el mundo odia. Desde un punto de vista ajeno se pueden ver muy parecidas. Claro, las dos tratan sobre el lenguaje. Si tú te metes en la DRAE, por ejemplo, la filología es la interpretación de textos antiguos, y la lingüística es el estudio del lenguaje como objeto de estudio. El único nexo es que para escribir un texto utilizas el lenguaje. En filología estás toda la carrera leyendo literatura, entendiendo literatura, aprendiendo qué ha pasado con un texto, qué ha pasado con otro,…
El sistema está montado para las ciencias exactas y experimentales, no para las sociales o humanas.
G: ¿Y cómo te relacionas con la historia para aprender lenguajes que son muy antiguos?
L: Eso también es formato de la lingüística. Es una rama que se llama tipología lingüística y se dedica a comparar todas las lenguas existentes del mundo, antiguas y modernas, para intentar extraer universales lingüísticos. O sea, ¿qué hay dentro de la cabeza de todas las personas?, ¿qué es igual?, ¿qué hay diferente?, y ¿qué hace que el lenguaje sea parecido entre todos?
G: Todo esto te lo digo porque me gusta mucho la mezcla de disciplinas.
L: Hombre, en lingüística hay mucha mezcla de disciplinas. Desde la Física, la Computación, Historia, Antropología, Sociología… Luego tienes toda una rama amplísima de lingüística aplicada, que es toda la enseñanza de lenguas. También tienes una parte super bonita, psicolingüística, que es cómo adquieren los niños las lenguas, y otra que se dedica a patologías del lenguaje. Es decir, te ha pasado algo, tienes un accidente de coche, te dan un golpe, y, de repente dejas de reconocer los colores. Puedes hablar perfectamente, pero no acceder a ciertas partes del cerebro. También filosofía del lenguaje, que sería la parte más lógica, cómo entender el lenguaje desde el punto de vista de las proposiciones. Y luego también hay una parte de la reflexión sobre el lenguaje. La lingüística es super multidisciplinar. Es una pasada, a mí me encantó la carrera.
G: ¿Y al revés?, por ejemplo, ¿físicos que puedan influenciarse por cosas de estas?, ¿les podría interesar?
L: A ver, aquí hay que diferenciar dos cosas. Por un lado está el objeto de estudio, y por otro lado está el método. El método que he utilizado para sacar esto es un método que se usa mucho en física. Es el aprendizaje automático de máquinas. Todos los físicos usan softwares para clasificar sus cosas. No sé qué clasifican, pero clasifican sus agujeros negros, o sus mariposas, sus moléculas,… No sé qué hace un físico, pero sé que utilizan esas herramientas, y yo utilizo la misma herramienta. Ahora con la informática, no sé si para bien o para mal, en ciencia casi todas las ramas utilizan los mismos métodos. Por tanto, creo que a los físicos sí les interesa. Luego, claro, está como apliques esto al área que te interesa.
G: Siguiendo con la mezcla de disciplinas, en el campo de interacción arte y ciencia, la pregunta de “¿qué puede hacer la ciencia por el arte?” sería la más directa. Trasladándola a tu campo, ¿qué puede hacer la computación por el lenguaje? ¿Es la herramienta para poder analizarlo?
L: No solamente eso, no solamente la herramienta. La computación por el lenguaje puede ayudar a entender el lenguaje. Hay una cosa que se llama lingüística de corpus, y que es precisamente eso, utilizar muchos textos, corpus, e intentar extraer conclusiones sobre cómo funciona el lenguaje. Antes eso no se podía hacer, porque no teníamos ordenadores y no podíamos analizar un montón de datos a la vez. Esas mismas herramientas que utilizan los físicos, que utilizan los matemáticos, los que se utilizan en las ciencias experimentales, también las utilizan las personas que no tienen miedo a los ordenadores en la lingüística. Porque la lingüística sabes que, como es muy de letras, pues va un poco más lento en lo que es adoptar métodos nuevos. Pero hay muchas personas en el mundo de la lingüística que ya están utilizando esto para entender el lenguaje.
G: Muy bien. Siguiendo con ese contexto de interacción arte y ciencia que te decía, la pregunta que parece más difícil de responder no es “¿qué puede hacer la ciencia por el arte?”, que en este caso sería “¿qué puede hacer la ciencia por las humanidades?”, sino, al revés, “¿qué puede hacer el arte por la ciencia?”, o, en este caso, “¿qué podría hacer la lingüística por la ciencia?”.
L: Bueno, el arte por la ciencia, … acabo de venir de Colorado (conferencia ASSETS) y tengo un ejemplo que vi allí. Sabes que cuando una persona tiene un accidente de coche, o cualquier persona que tenga problemas de movilidad, además de que a lo mejor no puede moverse, tienen problemas de sentirse deprimidos por su propia incapacidad. Pues unas personas muy inteligentes han desarrollado un programa con el que se va potenciando a la persona mientras se va moviendo. O sea, es una especie de bicicleta con manillas, una mesita, … y la motivación que les dan a esas personas es que a medida que se van moviendo se van creando círculos de colores, de forma que van creando una obra de arte. Tiene esa motivación para afrontar su problema.
G: Muy interesante, el arte como motivación. Respecto a la interacción de la lingüística con la ciencia, me parece que en ciencia siempre tienes que construir una narración. Muchas veces es el hecho en sí. Hasta que no pongo palabras a lo que estoy midiendo no tengo un razonamiento.
L: Ah, eso es interesante. Eso tiene palabras en lingüística. De eso se dio cuenta un señor que se llama Austin. Creo que se llaman actos de habla. O sea, es la cosa que tú haces cuando hablas. Por ejemplo, si tú te casas, dices: si, quiero. Y por ese “si quiero” te estás casando, no haces algo. A través de lo que tú dices, haces.
Hay muchos tipos de conocimiento que no se pueden acceder con sólo un método
G: Ya, bueno, supongo que es un campo enorme. A mí me parece que en España, el concepto de la utilidad de las humanidades está muy poco entendido, ¿no?
L: He investigado muy poquito sobre esto. Creo que el espíritu de las humanidades se remonta un poco a Descartes. Cómo se empezaron a dividir las ciencias, porque antes estaba todo como juntito, ¿no? Tú te vas a la Grecia clásica, y allí hacían gimnasia, música y matemáticas, todo a la vez. Luego empieza la cosa a desvariar y llega el racionalismo, que lo tenemos ahí todavía metido, no lo hemos superado. Y es una pena, porque hay otras formas de conocimiento. Hay cosas que no podemos entender. El arte, ¿quién entiende el arte? El conocimiento no tiene que ser todo algo que se pueda reproducir igual que el conocimiento científico, con su método. El amor, ¿quién puede acceder a eso? pero eso está ahí, existe. Pues, lamentablemente, hay mucho desprecio a las humanidades, y yo creo que una de las razones del desprecio viene porque como el sistema está montado para las ciencias exactas y experimentales, no para las sociales o humanas, las personas de las humanidades se tienen que adaptar a cómo se evalúa el sistema de ciencias, para que ellos se integren en el mundo científico. Te encuentras a personas que no saben escribir un artículo científico, mandando un informe de método experimental que no saben utilizar. Pero es que es un artículo de literatura. Claro, para integrarte en este mundo científico estas utilizando un método que utilizan otras personas para analizar otro objeto de estudio. Pero tu objeto de estudio, por naturaleza, es un objeto de estudio subjetivo. ¿Cómo voy a utilizar métodos objetivos para estudiar un objeto de estudio subjetivo? El estándar, el canon, es científico experimental, y hay objetos de estudio que se tienen que acceder de otra manera.
G: ¿Y no nos estamos perdiendo muchas cosas, si solo utilizamos ese canon?
L: Pues hombre igual que te pierdes abriendo una clínica estética, ¿no?, y que todas las mujeres se tengan que parecer. Son las cosas que rigen este mundo. Igual que estéticamente o socialmente tenemos un canon, creo que algo parecido pasa en la ciencia. Algo que está considerado por los científicos como bueno, que es el método empírico, quien no entre dentro ya es de letras. Y ya eso es muy limitado. Si no estás dentro del canon, es muy malo. Pero, hay muchos otros tipos de conocimiento que no se pueden acceder con sólo un método. Me da mucha pena el desprecio hacia las letras y también me da mucha pena los giros que tienen que dar las personas de letras para entrar dentro de las ciencias, pero que no es lo que corresponde.