Blog de Piratas de la Ciencia

Apuntes y reflexiones en la ciencia de hoy

  • Qui som
  • El blog
  • Participa
  • Contacte
  • Agora de la ciencia
  • Ciencia en la Noticia
  • Abordajes
  • Colaboracions
  • Monográficos
  • Medios

(Castellano) Espeleología (I): una aproximación


Tags: espeleología, geología, karst

9 Apr 2013      Susana       7 Comments

Entrada previaA vueltas con el arqueoturismo (II)A voltes amb l'arqueoturisme (II) Entrada siguienteCiencia con A, de Valencia

7 comentarios

  1. Rosimu dice:

    10 Apr 2013

    Reply

    Se nota que te apasiona el tema. Me ha gustado la entrada en plan didáctico. Esperaré curiosa tu próxima aportación.

    • Susana dice:

      26 Oct 2013

      Reply

      Efectivamente, es apasionante. Hay muchas fotos para ver, pero no reflejan ni el 10% de lo que es realmente, ni te hacen sentir lo que hay ahí abajo. Plenitud, libertad, felicidad, alta autoestima… ¿no te animas algún día?

  2. Paloma Vidal Matutano dice:

    12 Apr 2013

    Reply

    Hola Susana!

    Lo que comentas de la plena oscuridad me ha recordado a lo que experimenté haciendo el cursillo de espeleología en Cantabria… a parte de que allí, de por sí, las cavidades son es-pec-ta-cu-la-res, cuando estábamos ya suficientemente adentrados, el monitor nos dijo a todos los cursillistas que apagaramos los frontales: Nos quedamos a oscuras. La oscuridad más absoluta. Y entonces, por deformación profesional, pensé en qué importante fue la idea que le vino a uno/una en la Prehistoria cuando vieron que, si encendían una mecha de material vegetal bañada en grasa animal, tenían una lamparita de mano con la que poder ver las cuevas en su esplendor. Y entonces… zas!! las paredes delante, formas naturales que les sugerirían animales, movimientos, elementos…. el inicio del arte?

    🙂

    • Susana dice:

      26 Oct 2013

      Reply

      Te recomiendo visitar la Cueva del Tesoro en el Karst en Yesos de Sorbas. El paisaje puede llegar a ser muy distinto de lo moldeado en la caliza. Hay salas totalmente llenas de CRISTALES, no menos inspiradoras 😉

  3. Espeleología (II): ciencia y deporte | Blog de piratas de la ciencia dice:

    4 Feb 2014

    Reply

    […] ya casi un año, nos metíamos bajo tierra en una primera aproximación al séptimo continente, que para más de uno incluso puede significar otro universo. La […]

  4. J. A. Encinas S. dice:

    14 Apr 2014

    Reply

    Que está muy bien su impresión de la realidad espeleológica. Un poco diferente para mí, después de 50 años internándome en ella para mejor conocerla, topografiarla, investigarla y… disfrutarla.
    Saludos, J. A. Encinas

    • Susana dice:

      30 Apr 2014

      Reply

      No voy a llegar a esos 50 años, pero imagino que con el paso del tiempo mi visión irá evolucionando. Seguiré disfrutando y maravillándome, y espero cada vez profundizar más en lo que es su estudio. Es inevitable estar ahí abajo y no preguntarte qué es todo lo que ha sucedido, para ver lo que estás viendo. Pero todavía soy muy novata en esto

      ¡Y por supuesto le invito a compartir su impresión! Leeré con atención su página para aprender sobre las cavidades mallorquinas 🙂

      Gracias

¿Y tú qué opinas?

Nombre obligatorio

E-mail obligatorio

Página Web

Click here to cancel reply.

Participa

Ultimas entradas

Comunidades Playlist Sep 10, 2023 Rosi Braidotti: una propuesta posthumana Aug 9, 2023 Copenhague 2045 Feb 15, 2021 Investigación y precariedad. Nuevos desafíos en el sector de la divulgación de la ciencia. Nov 23, 2020 Manifiesto 21 Octubre. Apoyamos la huelga. Oct 19, 2020 Open Access ¿cuánto hay de open en el Open Access? Aug 20, 2020 Seminarios Ciencia entre Disciplinas (SemCeD) 2018 Apr 11, 2018 Nuestras palabras para Fernando Feb 19, 2018 Fluidos de fotones. Cuando la materia se torna luz. Nov 27, 2017 Visitantes alienígenas: Ross 248 y Gliese 710. Nov 21, 2017

© 2013 -- 2024 Blog de Piratas de la Ciencia.

Diseñado por WPSHOWER y modificado por Piratas de la ciencia

El Blog de piratas de la ciencia se encuentra
bajo una Licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported